Redes

lunes, 25 de abril de 2016

VIDA Y OBRA DE RODOLFO WALSH: TALLER DE POR INTERNET

LITERATURA, PERIODISMO y MILITANCIA


Coordinación: Mariano Pacheco*

Del ajedrez, las traducciones y los cuentos policiales al periodismo sindical, la investigación/denuncia/testimonio y la lucha armada. El escritor que no nunca pudo, o nunca quiso dejar de escribir...

Costo: $300 por mes
Consultas e inscripción:
cronicasmenores@gmail.com


PROGRAMA

Primer encuentro
Introducción a su vida y a su obra

El ajedrez, las traducciones y los cuentos policiales. Escribir para decir la verdad y aportar al juzgamiento de los culpables. La escritura en la tensión del aporte militante y el regodeo burgués. El viaje a Cuba. El relevo generacional. El cuentista premiado. La CGT  de los argentinos y la escritura para la clase obrera. La lucha armada y las grandes movilizaciones de populares. El periodismo villero y la apuesta por un periodismo de masas. Las tareas del militante revolucionario. La ilusión de la novela. Enfrentar la muerte con dignidad.

Segundo encuentro
De Operación masacre a ¿Quién mató a Rosendo?
Literatura, periodismo y militancia. La investigación, el testimonio y la denuncia

Tercer encuentro
La ficción de lo real, la verdad de la ficción
Operación masacre: ¿No ficción? ¿Nuevo género?

Cuarto encuentro
Literatura en el camino
La serie de cuentos de los Irlandeses: entre el Che y Perón

Quinto encuentro
¿Quién mató a Rosendo? y el diario CGT.
Literatura, periodismo y militancia. La investigación, el testimonio y la denuncia

Sexto encuentro
Periodismo antropológico: recorrer la Argentina
La serie de notas en la revista Panorama

Séptimo encuentro
Ese hecho maldito
Los cambios en el peronismo y los cambios del autor respecto al peronismo

Octavo encuentro
Secciones claves del periodismo: policiales e internacionales
La experiencia del diario Noticias

Noveno encuentro
Los escritores, la política y la revolución
La discusión y el posicionamiento generacional frente a la militancia y la lucha armada

Decimo encuentro
El militante desgarrado
La escritura de las cartas conjurando el dolor ante la muerte de amigos y familiares.
Enfrentar la dictadura con inteligencia y valentía.

Décimo primer
El periodista militante
La experiencia de ANCLA y Cadena informativa.
Enfrentar la dictadura con inteligencia y valentía.

Décimo segundo encuentro
Walsh entre nosotros
Su legado en la actualidad: ¿Cómo hacer periodismo en épocas de polarización y nuevas tecnologías?







domingo, 24 de abril de 2016

FILOSOFAR A MARTILLAZOS- Taller Nietzsche (por internet)

Introducción al pensamiento de Nietzsche

Coordinación: Mariano Pacheco
Inicio: mayo 2016
Costo: $300 por mes
Consultas e inscripción: cronicasmenores@gmail.com



 Si la risa es la gran bastarda de la filosofía y el pensamiento occidental, desde Platón en adelante, Nietzsche realizará una operación en la cual la risa (junto con el juego y la danza), pasarán a ser conceptos claves de una nueva forma de ver, sentir y valorar, es decir, un modo diferente de entender el mundo, la vida y la práctica filosófica.
Los usos de la historia para la vida, la violencia y la cultura que domestica al hombre, el perspectivismo interpretativo y los modos de derribar la tradición a martillazos serán algunos de los temas que abordaremos de este pensador que hoy se torna fundamental para entender todo el pensamiento crítico del siglo XX. Y los desafíos de este convulsionado siglo XXI.



sábado, 23 de abril de 2016

“CABECITA NEGRA”- TALLER (POR INTERNET): ABORDAJES HETERODOXOS DEL PERONISMO

Surfear sobre los modos en que la literatura, el cine y el ensayo político abordaron al movimiento popular con mayor proyección social de la historia nacional

Coordinación: Mariano Pacheco 

INICIO: mayo.
Costo: $300 por mes
Consultas e inscripción: cronicasmenores@gmail.com



 Los temas:
Los modos en que la literatura argentina, el cine y el ensayo abordaron al movimiento nacional con mayor proyección política y social: el peronismo. El 17 de octubre: el subsuelo de la patria sublevado y las reactualizaciones de la dicotomía civilización/barbarie. Los dos primeros gobiernos peronistas: descamisados, gorilas y contreras; entre el mito y el logos: derechos sociales, democracia tensionada, reforma constitucional y Primer Congreso de Filosofía. Las figuras de Perón y Evita: líderes de los cabecitas negras que invaden la ciudad ilustrada. La Revolución Libertadora como restitución conservadora: fusilamientos, bombardeos y proscripciones; lecturas en torno al derrumbe. La Resistencia Peronista: radicalización de las formas de lucha, de los discursos y las estrategias políticas. Cooke: peronismo y revolución. Rodolfo Walsh: la politización de la escritura, la peronización del escritor. El peronismo en tensión: burócratas y guerrilleros, colaboracionistas y combativos. Entre la sangre y el tiempo: una bailarina, un brujo y un general de la Nación (¿la revolución masticando a sus propios hijos?). Peronismo, terrorismo de Estado y “democracia de la derrota”: clase obrera y financierización del capital. El 2001: la multitud plebeya y los nuevos modos de decir y de actuar (¿fue le peronismo el gran ausente de la resistencia antineoliberal?). De Néstor a Scioli: ¿fue el kirchnerismo un quinto peronismo? Bajo las sombras del Proceso de Reorganización nacional: ¿es el macrismo una nueva derecha democrático-conservadora? Resistencia vs oposición: un dilema de la actualidad. La reescritura de la historia: irreverencia de la literatura. La literatura y la política: una relación siempre en tensión. A la pantalla grande: apuestas por llevar la experiencia social y política al celuloide. Entre la ficción y el documental. El debate sobre los clásicos: cómo y desde dónde leerlos. La discusión sobre la historia: ¿repetición de viejos dogmas o recreación de un nuevo revisionismo?
Una apuesta. Un intento: revisitar  los mitos políticos fundamentales de la historia nacional.

El coordinador:
Nació en Quilmes, zona sur del conurbano bonaerense, en 1980. Actualmente vive en la ciudad de Alta Gracia (Córdoba). Ensayista y periodista. Conductor del programa “La luna con gatillo: una crítica política de la cultura”, que se emite por la Radio  Eterogenia del Centro Cultural España-Córdoba. Autor de los libros De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados; Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt: ensayos sobre política y cultura; Montoneros silvestres. Historias de resistencia a la dictadura en el Sur del Conurbano (1976-1983) y co-autor de Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo. Colaborador de distintos medios periodísticos del país. Coordina talleres y grupos de lectura referidos a la comunicación popular, la literatura, la política, la filosofía y el psicoanálisis. 

viernes, 22 de abril de 2016

Taller de producción y experimentación (literaria y periodística)- Por internet

Las ciudades invisibles
(Desde mayo)

Coordinación: Mariano Pacheco (*)
Costo: $300 por mes
Consultas e inscripción: cronicasmenores@gmail.com


La propuesta
El taller se propone generar un espacio de intercambio de opiniones en torno a textos que se lean, películas o videos que se recomienden, y sobre todo, funcionar como un sitio de experimentación e incentivo de la escritura.
La lectura y comentario de textos literarios, periodísticos, ensayísticos, históricos…, en un cruce con las imágenes (dibujos, fotografías, películas), serán el punto de partida para disparar conversaciones que den cuenta de una problematización acerca de la vida en las ciudades: los modos de relacionarse con los otros, las lógicas de consumo que todo el tiempo y cada vez más atrapan los sentidos de sus habitantes en post de transformarlos en sujetos consumidores, los problemas de vivienda, la vivencia del caminar y el trasladarse en transporte público, la irrupción de protestas políticas y sociales y los modos de verlas y relacionarse con ellas, la gestación de experiencias de socialización comunitaria. Los modos de asumir el suelo en el que se ha nacido o el que se ha elegido como propio. La transmisión (oral, escrita, audiovisual), de las distintas generaciones que habitaron el lugar. El cruce de miradas entre los nacidos y criados, los llegados de otras partes y los visitantes temporarios.
Escritura y difusión de lo producido en el grupo. La propuesta consiste en poder trabajar, basados en el ejemplo de la crónica periodística, el reportaje y el relato breve, una combinación entre ejercicios imaginativos y plasmación de temáticas abordadas a partir del comentario sobre lo que leemos, lo que escuchamos y lo que vemos a diario (en la radio, en un periódico o revista, libro o la televisión, en nuestros lugares de trabajo o de estudio, en nuestras casas y la de quienes nos rodena, en las calles por las que transitamos). Fundamentalmente, el taller apunta a gestar en los participantes la capacidad de interpretar un hecho y narrarlo, pero también, de construir una noticia o relato, periodístico o ficcional, y poder difundirlo, para lo cual entraremos también en las dimensiones de los modos actuales de poner a circular nuestras producciones.
En fin, la propuesta es gestar un espacio de experimentación personal y colectiva en torno a la lectura, la escritura y las posibilidades de tomar la palabra y compartirla con otros.

El Método
Durante los encuentros, de 2 horas una vez por semana, se compartirán las reflexiones de cada uno en torno a las breves lecturas realizadas en común y los ejercicios de escritura desarrollados por cada uno. Se establecerá una consigna por encuentro, apelando a que si bien se apuesta a una continuidad y permanencia, el hecho de no poder asistir a algún encuentro no sea motivo de abandono del taller.

Los tipos de escritura
Se trabajarán modos de acercarse a la crónica periodística, el relato breve, el reportaje, el perfil de personas y la descripción de lugares, entre otros.

Los materiales
Lápiz o lapicera, hojas o cuadernos, una carpeta para guardar las fotocopias.
Es recomendable aunque no exclusivo contar con un manejo básico en computación.

Las nuevas tecnologías
Los textos escritos por los participantes podrán difundirse (para quienes lo deseen, pero no es obligatorio), a través de los instrumentos gestados en el propio talleres, aprovechando las facilidades que con las que se cuentan actualmente a partir del uso de nuevas tecnologías. Para ello se podrá confeccionar un Blog, un Facebook y un Twitter.


*Escritor y periodista. Conductor del programa La luna con gatillo: una crítica política de la cultura, que se emite semanalmente por Radio Eterogenia, del Centro Cultural España-Córdoba. Ha publicado los libros De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (El Colectivo, 2010); Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt: ensayos sobre política y cultura (Alción, 2013) y Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano (Planeta, 2014). Es colaborador de los periódicos Resumen Latinoamericano y Me contó el Viejo Antonio además de las revistas Deodoro y Sudestada. También escribe con frecuencia en los portales Contrahegemonía, Colombia Informa, Marcha Noticias y el Blog Lobo suelto!. Ha colaborado con las revistas Rumbos, Los Inrockuptibles, La Pulseada, Acontecimiento, Herramienta y El río sin orillas.



jueves, 21 de abril de 2016

Acerca de los modos de agujerear los consensos parlamentaristas de la época)

Macrismo, kirchnerismo, izquierdas y movimientos sociales


Por Mariano Pacheco


El momento político que atraviesa el país nos impone un enorme desafío: construir la capacidad de coordinar políticas de unidad para enfrentar al macrismo (con todos sus ribetes conservadores y antipopulares), junto a todos los sectores dispuestos a enfrentarlo, sin por eso dejar de librar una crítica a la larga década kirchnerista y el giro a la derecha del progresismo y los nacional-populismos que han cambiado la histórica tríada del nacionalismo popular revolucionario por un nacionalismo popular “democrático”, y que han trocado la reivindicación de los mejores momentos del peronismo (el costado tierno, irreverente y contestatario de Evita, los caños de la resistencia obrera, el socialismo de Cooke a la Tendencia Revolucionaria), en combinación con las mejores tradiciones libertarias y de izquierda, por un peronismo acrítico que se redescrubre en Perón y se “transversaliza” en un cruce con el alfonsinismo, gestando una suerte de “neofrepasismo tardío” (al decir del Truco Asís), ahora pejotizado (y en algunos casos esgrimiendo altas dosis de macartismo), todo a la luz de un pragmatismo que pareciera tener como único horizonte la gestión del gobierno, es decir, que reduce toda su estrategia a un estatismo acérrimo (y que se expresa en la falta de autocrítica, cuyo máximo lema es la consigna “Vamos a volver”, como si nada hubiese pasado en el medio).
Y aquí es fundamental entrar en una polémica no solo con la derecha, sino también con el progresismo (más “blanco” o más “negro”, lo mismo da), e incluso un sector de las izquierdas, que hacen de la táctica electoral un horizonte estratégico, lo digan o no, cayendo en un electoralismo endémico.
Si la política es conflicto, como tantas veces repitió el kirchnerismo más lúcido, o el kirchnerismo en sus momentos más lúcidos, no debería espantar (nos) este (aparente) antagonismo. Es decir, debería ser posible “golpear juntos y caminar separados”, como sostenía un viejo lema. El tema es si hay voluntad política, por parte de lo que quede de eso que ha dado en llamarse kirchnerismo, para enfrentar en las calles las políticas del macrismo. Y aquí es donde entran en contradicción las líneas, los sentidos que se le puede dar a la resistencia (que no está hoy, a la vista de todos, sino apenas esbozadas en una serie de luchas parciales y micropolíticas de movimientos sociales que vienen creando nuevas lógicas y enfrentando dinámicas neoliberales desde mucho antes del 10 de diciembre de2015). Resistencia que hoy más que nunca es una tarea, y no mera enunciación (la reducción de la política al discurso es una de las cuestiones del período anterior que deberíamos poder abordar críticamente).
Para algunos, resistencia es un término canchero para nombrar lo que entienden por oposición (“seria, responsable”, es decir, que no saque los pies del plato, que no haga olas, como se dice popularmente). Para otros, la resistencia no es solo estrategia de bloqueo de las políticas antipopulares que se gestan desde la sima misma del Estado, sino también (sobre todo), creación de alternativas a las políticas de muerte que impulsa y sostiene el capitalismo financiero y territorializado de la actualidad. Es impugnación de los modos de vida centrados en las lógicas de exclusión, pero también, de “inclusión para el consumo”.

Agujerear los consensos de la época
“Dentro de la ley, todo. Fuera de la ley, nada”. La frase es de Perón. No del líder popular exiliado que decía que “Guevara era uno de los nuestros”, ni el estratega antidictatorial que sostenía que, de ser más joven, “andaría poniendo bombas por ahí”, sino del General de la Nación que es presiente constitucional y, como tal, no está dispuesto a permitir desbordes, por más que su propio movimiento siempre se haya sostenido sobre el precipicio de los desbordes (no solo a fines de los 60 y principios de los 70, con el “socialismo nacional”, sino antes, en los 40-50, cuando se sostenía como “momento de la revolución nacional”).
Esa máxima parece ser hoy el lema de la época. La ley de la democracia parlamentaria, que se parece tanto a la paz de los cementerios. Parece que hemos caído en una gran amnesia, como sostenía Walter Benjamin, y olvidamos la violencia sobre la que se asienta el parlamento (y que le dio origen). De allí que, tal como supo plantear Jaques Derrida –leyendo a Benjamin– deberíamos poder interrogarnos críticamente sobre qué es, para nosotros hoy, la democracia liberal-parlamentaria. Deberíamos poder –siguiendo las pistas esbozadas por Michel Foucault– preguntarnos cuales son las líneas de guerra que están por detrás de las instituciones y de las relaciones de poder. Y no olvidar –ya que estamos en épocas de memorialismo incuestionable– que esta ley en que se han transformado las democracias hoy, no es más que la expresión solapada de una victoria: la del terrorismo de Estado por sobre las voluntades revolucionarias.
Conjurar y combatir los consensos conservadores de la época, entonces, parece ser un desafío para todos aquellos que nos situamos de este lado de la barricada. En este sentido, no solo habría que pensar en el amplio apoyo popular (con altísimos pisos electorales) que conquistan proyectos que en otras épocas sólo se sostenían a través de golpes de Estado, sino también a los límites que los denominados progresismos le imponen a la imaginación política contemporánea. Es más: habría que preguntarse si, en alguna medida, la derecha que se está instalando con fuerza, no solo en Nuestra América sino también en Europa, no es la cosecha de la siembra del progresismo.
Reactualizar el deseo revolucionario y conjurar el trauma de la derrota parecen ser tareas estratégicas, de largo plazo, pero insoslayables en la construcción del día a día de cualquier política de emancipación que se precie de tal.



sábado, 9 de abril de 2016

Alta gracia en la palabra de sus escritores

En su 428 aniversario

Invitados por el promotor cultural Adolfo Barrera, una docena de escritoras y escritores locales nos reunimos ayer por la noche en la Librería y Espacio Cultural Hora Libre, para terminar el 428 aniversario de Alta Gracia leyendo textos y conversando sobre la ciudad del tajamar.

Por Mariano Pacheco
(@PachecoenMarcha)



Una botella de vino, unos vasos de gaseosa. La nostalgia de algunos, la sorpresa de otros. Poemas, relatos y viñetas sobre la ciudad cabecera del departamento de Santa maría. O el Valle de Paravachasca, como le dicen otros a este extenso rincón de la geografía cordobesa.


Jóvenes y no tanto, nacidos y criados y recién llegados. Al fin y al cabo: ¿cuál es el parámetro para definir un escritor “local”? ¿Qué hace que alguien diga “Soy”…? ¿Es el lugar de nacimiento? ¿La dirección que figura en el Documento Nacional de Identidad? ¿El lugar que cada quien eligió para vivir (sea o no sea el sitio en donde nació, o se crió, o ambas cosas a la vez)?


Algunas de estas cuestiones aparecieron en los textos leídos, en las reflexiones y comentarios compartidos, en un clima de camaradería que contrastaba con el frío y la llovizna de afuera. “La patria es la infancia”, recordó alguien, citando una emblemática frase del escritor santafecino que construyó toda su obra (centrada en Rincón, un pequeño y alejado sitio santafecino), desde su estancia en París. Y rápidamente se le agregó: “y también la patria es el lugar que uno elige para vivir”.


¿Cómo definir un escritor? “Escritor es quien escribe. No hay una cerrera o un título que se entregue y que otorgue tal estatuto”, sentenció alguien por ahí. Y remató: “es cuestión de animarse, para que los sueños no queden rezagados”. En la ronda no faltó la mirada de género, de boca de alguna mujer que rescató escritoras, como Beatriz Guido, e instó a caminar y encontrar detalles olvidados, a descubrir las luces y sombras de una ciudad poblada de anécdotas. Como esa que ella misma recordó cuando llegó a estas tierras. Un cartel decía Altaria, porque unas letras se le habían caído. Altaria, recordó, es “altares” en latín. Desde ese juego de palabras, rescató los sitios en los que la ciudad pareciera construir sus altares para recibir a los devotos que deciden quedarse en ella, y habitarla. Los “caídos en la ciudad en búsqueda por encontrar su lugar en el mundo”.


Desde el realismo más crudo hasta los relatos que bordearon la ciencia ficción, pasando por poemas, los textos leídos invocaron no tanto las líneas geográficas existentes sino un trazo de esa ciudad que tal vez no existe en los mapas, pero es tan imaginada como deseada.
También los recuerdos, de quienes están por aquí desde que tienen uso de razón. Turistas sacándose fotografías; artesanos curtidos por el viento y por el sol; una estación de trenes devenida Registro Civil; las masas de crema o la caramelera de la Panadería La francesa; el Club Vélez o el cine Monumental; la pizzería La redonda; la caja registradora de la panadería Martínez; la heladería Bianchi; el bar de los Mineros; el buzón de la calle Mancilla o los árboles Los álamos que están quedan a un costado, tras el paso arrollador de los Eucaliptos; los murales, pintadas y grafitis que dan cuenta de una porción de la ciudadanía inquieta, que no se resigna a habitar el mundo tal cual está, y que puja para transformarlo, y contra la indiferencia de otros conciudadanos. Imágenes de Alta Gracia que solo son recuerdos, o que permanecen resistiendo contra el olvido. En fin, siluetas de las “altas gracias” de los buenos encuentros.

Una jornada tierna, que sin lugar a dudas ayudó a los presentes a pensar este rincón del mundo, y cómo habitarlo. “Donde uno está bien”, dijo alguien al finalizar, “allí está la patria”.



viernes, 1 de abril de 2016

Latinoamérica en Movimiento: taller en Córdoba

Chavismo, Zapatismo y otros procesos políticos del continente
  
Coordinación: Mariano Pacheco 


Duración: Tres meses
Frecuencia: 2 horas semanales
Día y horario: martes de 18.30 a 20.30 horas horas
Costo: $ 300 por mes
Lugar: Librería Punto de Encuentro (Independencia 620)
Consultas e inscripción: cronicasmenores@gmail.com

Propuesta:
El taller se propone, a través de reuniones semanales, abordar la realidad  política Latinoamericana de las últimas dos décadas, poniendo especial énfasis en los procesos más dinámicos, como el zapatismo en México, el movimiento bolivariano en Venezuela y los movimientos sociales en Bolivia, haciendo eje en la tensión/articulación entre la dinámica de resistencia de los movimientos populares que aparecieron en el continente durante el último cuarto de siglo, y las realidades que surgieron a partir de la irrupción de nuevos liderazgos que ocuparon la sima del Estado tensionando no solo las relaciones políticas de cada uno de los países, sino aportando a reconfigurar un nuevo mapa del continente. Las políticas regionales frente a la prepotencia imperial de Estados Unidos; las políticas internas de ampliación de derechos de las grandes mayorías populares; reflexiones teóricas y prácticas sociales en torno a las denominadas “minoritarias” (mujeres, jóvenes, diversidades sexuales, consumo de drogas, etcétera); los desafíos de pensar la “cuestión democrática” en los procesos continentales actuales y los límites con los que se vienen enfrentando dichos procesos, sin dejar de lado el extenso recorrido realizado por el pensamiento político; la construcción de legados identitarios propiamente Latinoamericanos y el horizonte del socialismo del siglo XXI como nudo problemático de la época serán, entre otros, los temas que nos proponemos trabajar en los encuentros.