Redes

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Reseña: ¡Qué cosa la cosa pública! Apuntes shakespeareanos para una república popular, de Eduardo Rinesi

 Tragedia y política

 Por Mariano Pacheco

(Publicado en Perfil cultura, 6/11/2022)


“Me gustaría en estas páginas abordar un conjunto de discusiones políticas de gran actualidad y –me parece a mí—de gran interés entre nosotros”. Así, Eduardo Rinesi empieza “¡Qué cosa la cosa pública! Apuntes shakespeareanos para una república popular”, su último libro publicado recientemente por Ubuediciones.

Rinesi cita a Viñas, en un tramo del libro, para apelar a la metáfora, a la imagen del que “aprieta el bandoneón”, es decir, del que comprime dos cosas en una. Y un poco ese es el método de composición de este trabajo: por un lado, examinar un puñado de obras de William Shakespeare centradas en la historia de la antigua república romana, “sobre el modo en el que las obras de Shakespeare referidas al período que va del renacimiento a la disolución de la república romana nos aportan algunos elementos para pensar el problema teórico y político de la república”. Para ello el autor recupera y ordena, según la cronología histórica y no siguiendo el orden de producción literaria, un conjunto de piezas teatrales y un poema (“Julio César”; “Antonio y Cleopatra”; “Coriolano”; “La violación de Lucrecia”), a partir del cual va a trabajar sobre los modos de comprender al republicanismo en la tensión interna que lo constituye, entre una vertiente aristocrática (apoyada sobre la sabiduría de sus legisladores, la prudencia de sus leyes y la virtud de la elite encargada de gobernar la ciudad –con exclusión del bajo pueblo, ignorante y turbulento—) y otra vertiente democrática o popular, sostenida sobre la idea de soberanía del pueblo, sobre sus deseos, sus movimientos, sus luchas, incluso sus tumultos. Eso, decía, por un lado.

Por otro lado Rinesi va a retomar elementos de su trabajo publicado en 2003 bajo el título “Política y tragedia. Hamlet, de Hobbes a Maquiavelo” (pero también del más reciente “Resto y desechos. El estatuto de lo residual en la política”), para volver a interrogar esos vínculos, para pensar nuevamente el dramático conflicto como principio constitutivo de la política y a la tragedia misma como una potente reflexión (estetizada y estilizada) sobre lo frágil y precario que tienen siempre nuestras vidas (“sobre el peso que tienen sobre nuestras vidas un conjunto de fuerzas que son superiores a las nuestras y que no podemos entender ni controlar”).

Más allá del erudito trabajo sobre los textos shakespeareanos, el núcleo de la problemática sobre la república entrelazan las temporalidades del ayer, el hoy y el mañana, en tanto que se presupone que, tanto el tiempo como el mundo, permanecen siempre “fuera de quicio” en la república, porque en ésta no puede haber, siempre, sino conflictos entre intereses e ideas contrapuestas, de grupos distintos y enfrentados.

Rinesi trabaja extensa e intensamente sobre el asesinato de Julio César, y el modo en que fue abordado dicho episodio histórico por la literatura de Shakespeare. Y lo hace apenas unos años antes del intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández. Buena oportunidad, la lectura de este libro, para volver a poner en relación la historia de tierras lejas con las urgencias de nuestro tiempo nacional, y por qué no, para discutir nuevamente sobre el vínculo, siempre tenso, entre política y literatura.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario