En “La
arquitectura del fantasma: una autobiografía”, Héctor Libertella plantea que, así
como se dice que el alcohólico toma por tomar sin buscar efectos anímicos o que
el jugador juega por jugar sin buscar ganancias, el escritor –como el
alcohólico o el jugador de juego de azar–, tal vez solo escribe por escribir.
Idea
fundamental, sobre todo si se la pone en serie con esta otra: si bien hay libros
que se escriben en 40 años, otros, sin embargo, se escriben en 45 días. “Dormir
varios lapsos de dos horas con despertador durante un mes y medio hasta que la
cosa aparece mi cuerpo descartó la mitología popular médica de que uno debe
dormir ocho horas corridas para sentirse bien. Lo mismo ocurre con el régimen
de la comida y con el de la bebida”, escribe Libertella a la hora de contar como
fueron sus andanzas para escribir “El árbol de Saussure” y su berretín para “concentrar
la lucidez y la energía”. Tal vez por eso asume que la literatura “te somete a
un continuo de éxtasis y terror”.
“Llenar el vacío de esos estantes, para tapar
el hueco”, afirma luego de hablar del “desierto” que era la biblioteca de su
casa, donde sus padres solo tenían un viejo diccionario impreso en 1917 (“ese
era el único volumen de la biblioteca”). Escribir entonces muchos libros –remata
Libertella– aunque solo fueran “muchos libros fantasmas para que el hueco
siguiera ahí de cuerpo presente”.
Y de
nuevo el vacío. “Nadie sabía cuál era el nombre de mi abuelo” –escribe–. Y
agrega: “qué buen comienzo (para mí, qué buena puesta en abismo de la noción de
la identidad en la familia).
Y la rememoración del “verso perverso” de Rimbau (“Yo es otro”). Siempre el problema del otro, “uno de los sofisticados interlocutores del psicoanálisis: ese que habla calladamente en los capítulos de un libro colectivo, polifónico”.
Porque,
al fin y al cabo, nos dice Libertella, es exactamente, así como suelen ser las
cosas en literatura: “uno, uno mismo, siempre un poco entre paréntesis la
identidad de uno mismo”.
Frase
fundamental con la que podemos pensar esta autobiografía fantasma.

