miércoles, 1 de octubre de 2025

Filosofía y autoficción: ¿cómo se cuenta una vida?


 

 

Literatura y filosofía como iniciativas de salud

 

 

Laboratorio de Experimentación Narrativa

“Escrituras sintomáticas”- Escuela de Literatura A.F. Oliva

 

Coordinación: Mariano Pacheco

Actividad virtual- Arancelada

 

Miércoles de 19 a 21- Quincenal

Inicio: 15 de octubre (4 encuentros)

 

CONSULTAS:

palabrasprofanas@gmail.com

 

 

LECTURAS

Friedrich Nietzsche: Ecce homo

Louis Althusser: El porvenir es largo (selección)

Tomás Abraham: La dificultad (selección)

Esther Díaz: Filosofía de la vejez (selección)

 

 

PROPUESTA

Por segundo año consecutivo sostenemos este espacio que, cada dos meses, se renueva por bloques temáticos y abre su convocatoria para nuevas incorporaciones. Bajo el lema de “seguir el rastro de nuestros síntomas” como programa de escritura, nos proponemos asumir un desafío: o bien comenzar a escribir o bien (si ya lo hacemos con frecuencia) retrabajar cuestiones vinculadas a la composición formal.

 

Para ello dedicamos un encuentro por mes a escribir nuestros propios textos, guiados por una consigna que sirve para elaborar un texto breve: una entrada de Diario, una crónica o relato, una entrevista narrada, un microensayo, que luego es conversado colectivamente. El proceso culmina con una devolución personalizada, con corrección y sugerencia de edición por parte del coordinador. Por otro lado, dedicamos el otro encuentro del mes a conversar sobre las lecturas seleccionadas, y rescatar aquellos elementos que pueden servirnos para nuestras propias escrituras.

 

En este tramo de octubre- noviembre abordaremos, por un lado, una lectura de textos autobiográficos escritos por filósofxs (de Alemania y Francia, pero también de la Argentina contemporánea) y, por otro lado, buscaremos realizar nuestros propios ejercicios de memoria respecto del vínculo entre filosofía, literatura y formas de vida, en la búsqueda de trabajar un núcleo de recuerdos que nos disparen la propia escritura, una textualidad que trataremos de usar como insumo para pensar los vínculos entre experiencia y ficción.

 

lunes, 29 de septiembre de 2025

Retórica, locura y salud mental: una filosofía del encuentro (Mateada a la gorra en CABA)


 

En esta mateada, que realizaremos en la Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva, nos proponemos trabajar sobre la inspiración que las lecturas de Nietzsche y Spinoza nos habilitan a pensar en términos de filosofía y vida cotidiana, poniendo en el centro de las discusiones la cuestión de la salud mental.

 

La salud como punto de vista sobre la enfermedad en Nietzsche, las acusaciones de sus detractores por su locura y la relación entre soledad y amistad como ejes disparadores para intentar pensar algo de aquello que, en su jerga, Spinoza denominaba como una “economía ontológica de los encuentros”.

 

Si Spinoza y Nietzsche son nuestros contemporáneos es porque su pensamiento contribuye a pensar nuestras subjetividades desde otras coordenadas a las dominantes, y habilitan a trazar una cartografía de aquello que podemos hacer para dejar de ser eso que hicieron de nosotros, de nosotras. El análisis de los cuerpos (singulares y colectivos) y sus interrelaciones, en términos de mutaciones, nos permiten interrogarnos acerca de los modos de constitución de una potencia (de pensar, de sentir, de actuar) más intensa, en la que la experiencia colectiva y la de cada una de nuestras vidas se nos presenten de modo inseparable (siempre se trata de encuentros).

 

¡Lo sorprendente es el cuerpo!, sentenció Nietzsche. Y Spinoza se preguntó: ¿qué puede un cuerpo? Famosa interrogación que retomó Gilles Deleuze para sus meditaciones y reflexiones, que lo llevaron a afirmar: “un cuerpo deviene junto a otros cuerpos produciendo, afirmando relaciones, encuentros y conexiones”.

 

La participación no requiere de saberes ni lecturas previas. Ese mismo día, junto con el mate, vamos a leer breves extractos de textos que contribuyan a dinamizar una conversación colectiva en torno a todos estos temas.


 

Jueves 2 de octubre, 19 A 21 horas

Bylpli San Telmo: Brasil 656 - CABA

 

 

COORDINACIÓN: Mariano Pacheco

 

INSCRIPCIÓN: 1140991554

palabrasprofanas@gmail.com

 

 

viernes, 26 de septiembre de 2025

Sobre “Belén”, de Dolores Fonzi



Fui a ver  segundo film dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi. Me gustó mucho más que “Blondie”.

 

Inspirada en el libro “Somos Belén” de Ana Corre, Fonzi interpreta aquí a Soledad Deza, la abogada defensora de Julieta (Camila Pláate), la verdadera protagonista de esta historia: una joven injustamente condenada por un aborto espontáneo que pasa directamente del hospital a la cárcel y que, tras ser condenada, adquiere otro nombre para difundir su situación. Así “Belen” se transforma en bandera. Aunque breves, destacadas las apariciones de Julieta Cardinali y Luis Machín.

 

La opresión del poder judicial frente a los sectores más pobres de la población y, asimismo, su entrelazamiento con el poder médico, sobre todo en sitios en donde las creencias religiosas terminan pesando por sobre el saber científico está muy bien abordado.

 

Hay mucho del cine tipo judicial (alegatos, expedientes –“en papel”–, pasillos de Tribunales, operaciones, prepotencia, impunidad, injusticas, defensores oficiales que no defienden, fiscales que prejuzgan, jueces que condenan sin demasiados elementos). También de conservadurismo provincial (¡Tucumán eligió en urnas al genocida Bussi como gobernador!), pero que no deja de dar cuenta de cómo los casos locales adquieren otro relieve cuando son pasados por la caja de resonancia de la arena pública nacional

 

“Belén” fue elegido por la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas para representar al país en la competencia por los premios Oscar 2026. Y esto sucede en una coyuntura muy particular: en la misma semana en que se produce el narco-femicidio de Brenda, Morena y Lara, y que se difunde la publicidad en la que dos muchachos meten en una bolsa negra a una chica y la “tiran” en una camioneta para que “desaparezca” de sus vistas.

 

Buena noticia que “Belén” esté por el mundo recordando que hace muy poco, el movimiento de la sociedad argentina (fundamentalmente de las mujeres y disidencias sexuales) produjo una revuelta (de ideas, de prácticas políticas y cambios institucionales, de vínculos de todo tipo) que ha dejado una marca insoslayable para cualquier futuro venturoso digno de pujar por la emancipación. 

lunes, 22 de septiembre de 2025

Sobre "La mujer de la fila”, film de Benjamin Avila



Tremenda peli “La mujer de la fila”, de Benjamin Avila, quien vuelve –como en “Infancia clandestina”– con Natalia Oreiro como protagonista.

 

En esta oportunidad Oreiro encarna la historia de la tragedia de Andrea, una mujer de clase media, madre de tres hijos, viuda, con algunos indicios de depresión, que repentinamente da un vuelco en su vida desde que el mayor de sus hijos de 18 años (interpretado por Federico Heinrich) termina en la cárcel acusado de ser el chofer de una banda de ladrones.

 

Primero la vergüenza social, el ocultamiento familiar y luego la asunción de lo que ha pasado, el reponerse anímicamente para dar respaldo a su hijo en ese largo peregrinar que incluye contratar un abogado, tratar de convencer al muchacho de que llegue a un acuerdo con la justicia delatando al jefe de la banda y, sobre todo, cocinar, trasladarse y hacerse del tiempo y la fuerza para sostener las visitas en la prisión.

 

Y aquí es donde está puesto el eje del film (y de allí el título): una inteligente manera de abordar la cuestión carcelaria, desde otro punto de vista, el de las mujeres que son abrumadoramente la mayoría de quienes sostienen ese vínculo con quienes quedan tras las rejas (mayoritariamente varones).

 

Vi esta película el fin de semana, en el que también vi “Belén” (de la que voy a comentar algo en otro post): a su modo, ambas trabajan desde el cine la cuestión de la cárcel, de la justicia, de los movimientos que se producen en la sociedad cuando un ser querido (o alguien por el que se siente empatía cuando se trata de encierros injustos) termina en la cárcel.

 

De nuevo como en Infancia clandestina, en “La mujer de la fila” Oreiro logra entrelazar actuación con canción, en una hermosa versión (realizada a dúo con su compañero de vida Ricardo Moyo) de “Canción de simples cosas” de Armando Tejada Gómez y César Isella.

 

Todas las mujeres que actúan de extras lo hacen de manera brillante (está muy bien también el papel de Alberto Ammann). Al finalizar la película, las placas con palabras en letra blanca sobre fondo negro complementan el sentido de esta historia basada sobre hechos reales. Basada ya que el arte siempre es otra cosa, incluso en su versión más realista. 

sábado, 20 de septiembre de 2025

Diario de una chica experta en desastres de amor



Esta serie recientemente estrenada en Netflix cuenta, por ahora, con 7 episodios de su primera temporada.

 

La escena es la repetida, una y otra vez, a lo largo de buena parte de mi vida: no poder dormir, no poder leer, no encontrar la energía suficiente para conquistar la concentración necesaria para ver un film... poner una serie cualquiera porque no se encuentra ninguna que merezca la calificación de ser elegida. Así es como me topé con esta serie sueca de TV distribuida por la plataforma.

 

La empecé a ver pensando que era una estupidez, que probablemente no pasaría del primer capítulo (o, peor aún, que ni siquiera terminara el primero). Pero la historia poco a poco me atrapó.

 

Dirigida por Emma Bucht y Susanne Thorson, con guión de Moa Herngren y Tove Eriksen Hillblom, la serie está basada en una novela de Amanda Romare. La producción audiovisual muestra de algún modo lo que parece ser un mal de época: la dificultad de los vínculos sexo-afectivos en tiempos de virtualización de la vida urbana (lo bien retratado de las calles, parques y bares de Malmö y sus alrededores son uno de los puntos a destacar de esta producción).

 

A la protagonista, “Amanda”, la interpreta –a mi parecer de manera muy lograda–, la actriz Carla Sehn, quien ya había actuado en “Amor y anarquía”. Esta vez se trata del papel de una muchacha de 31 años que parece llevar consigo un carma: nunca hay segunda cita… Y no porque ella no quiera.

 

La fugacidad de los vínculos, el terror a todo tipo de compromiso, la dificultad de registrar al otro y convivir con la alteridad dejan ver asimismo, como telón de fondo, otras complicaciones que atraviesan nuestros vínculos en la vida moderna: las amistades y la familia (en este caso, fundamentalmente, la relación entre hermanas y entre ellas y su madre, pero también, el complejo vínculo con su padre).

 

El abordaje (en el personaje principal pero también en quienes la rodean) de las crisis de expectativa, los tocs, las fobias, las ansiedades que atraviesan una vida, hace de esta serie una apuesta que logra sortear la frivolidad. 

martes, 16 de septiembre de 2025

16 de septiembre: terror y resistencia



El 16 de septiembre tiene una doble significación trágica en la historia argentina y casi que funciona como una flecha guía del recorrido de la violencia oligárquica en el país.

 

En 1955 se produce el inusitado acto terrorista, inédito en el mundo, de que una aviación militar bombardee una población civil… ¡de su propio país! Ni en Guernica pasó algo así. Ese golpe de Estado contra el peronismo no hace más que confirmar de lo que son capaces las clases dominantes cuando ven, así sea simbólicamente o con algunas aristas económicas, amenazado su poder y sus ganancias.

 

En 1976, radicalización del proceso político nacional, latinoamericano y mundial mediante, el golpe del 24 de marzo retomó y perfeccionó su maquinaria de muerte con el plan sistemático de exterminio del terrorismo de Estado. En ese marco secuestran, torturan y asesinan al grupo de estudiantes secundarios, muy jóvenes sí, pero ya militantes revolucionarios, que pasan a la historia bajo el nombre de “La noche de los lápices”, del cual hubo algunos pocxs sobrevivientes que pudieron contar lo que pasó.

 

No hubo “dos demonios” ni espiral de violencia entre fuerzas simétricas, sino una violencia atroz del bando de los propietarios y una resistencia tenaz por parte del pueblo (caños, sabotajes, guerrilla rural y urbana, puebladas, tomas de fábricas y tantos otros métodos que se fueron pariendo a calor de una lucha desigual).

 

Comencé mi militancia dos décadas después: en una Argentina maltratada por el modelo neoliberal. Sin recursos para hacer política (no había ni el dinero de las “expropiaciones” de los 70 y 80 ni el del Estado que aparecería después financiando iniciativas). Con 14, 15 y 16 años conformábamos grupos que le pedíamos a algún conocidx que pasara en Word las notas de nuestros cuadernos, ir al kiosco a imprimir, recortar con tijera y pegar para luego hacer nuestras revistas- fanzines, volantes, afiches y salir a militar.

 

Esta semana encontré algunas de esas cosas de nuestra Agrupación Juvenil 11 de Julio de la Zona Sur del conurbano, años 1996-1999.

 

“La historia tiene más imaginación que nosotros”, supo plantear el viejo filósofo francés Louis Althusser, parafraseando a Marx. De eso de trata: de accionar, incluso en condiciones desfavorables, a sabiendas de que la historia no está cerrada y puede reabrirse en cualquier momento. Y ahí sí, se redimirán todas nuestras frustraciones, como le gustaba decir al Gordo Cooke. 

domingo, 14 de septiembre de 2025

Acerca de Conversaciones sobre la escritura de Ursula K. Le Guin

 

“Hay que aprender leyendo buenos textos y tratando de escribir así”, dice Ursula K. Le Guin en estas “Conversaciones sobre la escritura” que mantiene con David Naimon, publicadas en la cuidada y bella edición de la editorial Alpha Decay.


Estructurado en tres partes (1: narrativa; 2: poesía; 3: ensayo), el libro, tiene un par de cuestiones que me interesaron mucho y quisiera brevemente rescatar.


La primera, que puede resultar una obviedad pero que a menudo suele olvidarse, es que “para poder fabricar algo, hacen falta herramientas” (y, por lo tanto, resulta imprescindible trabajar sobre los usos del lenguaje que utilizamos a la hora de escribir).

 

La segunda, es que no se puede “reestructurar la sociedad” sin “reestructurar el lenguaje” (la lucha de clases, podríamos pensar, se libra también en la formación y empleo de las palabras).


La tercera (y esto lo plantea Naimon), es que hay un trabajo por hacer que consiste en interrogarse qué palabras (pero también: que tecnologías, historias y herramientas) merecen pasar de generación en generación.


El libro, a su vez, tiene un conjunto de citas de otros libros de la autora (colocadas como separatas, en letras blancas sobre fondo negro). Las que más me gustaron y apunté en mi cuaderno son las que siguen:

 

*DE “CONTEMPLACIÓN EN EL RÍO MCCOY”:

 “Buscando el sentido dentro de la palabra, me aventuré:

a estar en el lugar sagrado,

el templo. A presenciarlo todo, luego a ser

el altar de lo presenciado”

 

* DEL PREFACIO DE “LATE IN THE DAY”

 Necesitamos el lenguaje de la ciencia y de la poesía para que nos salven de la infinita acumulación de datos que no sirven para curarnos la ignorancia o la culpa”.

 

*DE “THE OPERATING INSTRUCTIONS”

 “La imaginación es la herramienta más poderosa de la humanidad. Es mejor que el pulgar oponible. Me puedo imaginar una vida sin pulgares, pero no sin imaginación”.