viernes, 5 de septiembre de 2025

Marie Langer: deseo y revolución (la película)



El documental de Belén De Martino y Marcelo Haber, tiene la virtud de rescatar de cierto olvido (o de una reivindicación muy de nicho) a la figura de quien supo dejar testimonio de un posible anudamiento entre psicoanálisis, marxismo y feminismo.

 

La vi el martes en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, en el marco de una proyección con debate y presencia del equipo realizador y la comenté ayer en la columna semanal que hago en AM 830, en el programa “Ciudad cultural” que conduce Mario Hernández. Próximamente el film podrá verse en otros sitios, luego de su Avant premiere, la semana pasada, en el cine Gaumont.

 

Los últimos años, en Argentina, vienen siendo muy duros, con la instalación en el poder del Estado Nacional de un libertarianismo que se combina con ciertos aires de conservadurismo y autoritarismo de las extremas derechas que también proliferan en otros sitios del mundo. Pero esa avanzada tiene como telón de fondo aquello que antes y durante la pandemia mundial afloró con fuerza: los transfeminismos que pusieron en escena la importancia de la reproducción social y los cuidados de las personas con mayores fragilidades (infancias, adultos mayores, discapacitados…), los malestares que afectan nuestra salud mental y las nuevas modalidades de trabajo que, bajo el nombre de economías populares, ya no se correspondían (exclusivamente) con el empleo formal). Otros tres modos de referirse, si ustedes quieren, a la clásica tríada de marxismo- feminismo- psicoanálisis.

 

Nacida en Viena en 1910, estudio allí medicina y se formó en psicoanálisis. Luego fue miembro del Partido Comunista, junto a su compañero viajó como brigadista a España para defender la República en el marco de la Guerra Civil y luego, previo paso por Montevideo, reparó en Buenos Aires, donde fundó la Asociación Psicoanalítica Argentina y, años después, participó de su ruptura en el marco de las experiencias de Documento y Plataforma. A mediados de los setenta se exilió en México, viajó a Cuba, participó de algún que otro encuentro con Fidel Castro y cuando la década terminaba sumó su solidaridad y su experiencia al proceso revolucionario del Sandinismo triunfante en Nicaragua. Murió de cáncer en Buenos Aires, tras su regreso del exilio.

 

De todo este proceso dan cuenta numerosos testimonios en este film en el que también aparecen ciertos momentos de ficcionalización: de la figura de Mimí, de lxs realizadores. Alicia Stolkiner, Juan Carlos Volnovich, Norman Briski son algunos de los nombres que pueden verse en la película, en la que también aparecen tres de sus cuatros hijxs: Verónica, Ana y Tomás (una artista y otros dos médicos).

 

Walter Benjamin supo escribir, en sus “Tesis sobre el concepto de historia”, que ni siquiera los muertos estarían a salvo. Y aclaraba: “este enemigo no ha cesado de vencer”. Pronunciaba esas palabras en el contexto de ascenso del fascismo. Casi un siglo después, en otro contexto (pero en el que la palabra fascismo insiste como una suerte de retorno de lo reprimido de los sectores más retrógrados de la política tradicional, aunque griten con ínfulas de “lo nuevo”), no está demás reparar en la importancia de ciertos nombres, que habilitan a recuperar determinados legados emancipatorios, como el de Marie Langer.

 

 

viernes, 29 de agosto de 2025

Norma Pla: la santa patrona de la resistencia...



Anoche fuimos con unos compañeros a ver “Norma también”, el documental sobre Norma Pla.

 

Con investigación y su incorporación como una suerte de personaje-guía de Solve Gui y la dirección de Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo, el film que comenzó a producirse en 2009 y por los avatares de la vida y las complicaciones de la Argentina se fue demorando en su finalización, por fin se estrenó la semana pasada en el cine Gaumont (el Espacio INCAA de Congreso), en el marco de la XVI muestra de DOCA, y ahora sigue su curso de exhibición en otros sitios (hoy y mañana en el barrio porteño de San Telmo y luego en otras ciudades del país).

 

Vimos la película, ayer, a horas de un nuevo miércoles de movilización de lxs jubiladxs al Congreso, pero también, de un día en el que vimos a Espert huir en moto y a los hermanos macana (Karina y Javier Milei), tener que suspender su caravana libertaria en Lomas de Zamora por el repudio popular que ya les empezó a llegar, en cada vez más lugares del país.

 

El film de Norma Pla tiene, además de valiosos testimonios e importantes materiales de archivo, el plus de salir en un contexto como este, en el que cierta modorra empieza a quedar atrás y en el que el trabajo de las generalogías de las luchas resulta fundamental: para ayudarnos a recobrar fuerzas anímicas, para inspirar nuevas batallas, para abrir la imaginación a nuevos posibles.

 

Lo más importante: no es una producción nostálgica. Si bien lo central es el registro del personaje y de la época, hay dos decisiones que me parecieron por demás acertadas: la primera, poner a alguien (una joven militante) que no participó de las luchas de los noventa y el 2001, como voz-rostro guía del recorrido que interroga (incluso con sus compañeras y desde los desafíos actuales), aquellos tiempos, pero también, poniendo en discusión como en los propios noventa se abordaron y problematizaron los setenta; la segunda, rescata la creatividad y combatividad de una Norma Pla que acciona y no se calla ni recula ante los medios de comunicación que luego pretenden que se arrepienta de sus acciones.

 

¡Vayan a verla! 19 hs en @palacioelvictorial

 

 

miércoles, 27 de agosto de 2025

“El nervio óptico” de María Gainza

 


¿Leíste “El nervio óptico” de María Gainza?, me dice Diego, un amigo argentino, artista visual, que desde hace años vive en Finlandia y tiene un ojo muy atento a las cuestiones formales en la literatura y el arte. Me lo pregunta mientras tomamos un café y conversamos en un bar de la calle Corrientes, antes de su partida.

 

No lo había leído y lo anoté entre esas cosas que “había que leer” después de su recomendación, sobre todo porque intuí que había logrado captar –como pocos—algunas inquietudes que le compartí respecto de los problemas que suscita la escritura, un tipo de “escritura sintomática”, como decimos en el Taller. Tiempo después, en una de esas clásicas recorridas por librerías de Saldos y Usados en la misma avenida porteña, lo encontré (en muy buen estado y a un precio super económico). Fue mi oportunidad.

 

Cuando lo empecé a leer no entendía el por qué de la recomendación: hasta que lo terminé. “Uno escribe algo para contar otra cosa” fue una de las frases que allí leí y anoté en mi cuaderno, junto con esta otra: “en la distancia que va de algo que te parece lindo a algo que te cautiva se juega todo el arte…”.

 

En la novela se ponen en juego el pasado reciente de la protagonista, el de su familia y el del país; la cuestión de la pérdida y de cómo lidiar con ella, así como con los propios fantasmas y neurosis. Un libro en donde se entremezcla la crónica urbana, la autoficción y la crítica de arte. Es un texto, por lo tanto, que se mete desde la literatura con la discusión sobre las formas del arte, las formas del lenguaje, la herencia, los vínculos humanos.

 

Once capítulos que funcionan como una suerte de relatos breves que podrían leerse por separado. Una gran cantidad de referencias a pinturas y museos y perspectivas críticas que, sin embargo, no hacen del libro un tratado intelectual, sino que toda esa erudición aparece entramada en la narración.

 

Subrayé varios tramos de la novela, aunque algunas frases las transcribí a mi cuaderno:

 

¿Acaso una buena obra no transforma la pregunta “qué está pasando” en “qué me está pasando”? ¿No es toda teoría también autobiografía?

 

Cuando una obra es buena, no necesita acompañante terapéutico.

 

El estilo es un medio para insistir sobre algo

 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Pedagogía de la lucha



La persistencia analógica de ocupar las calles. El sostenimiento de una pedagogía de los cuerpos de cada quien haciendo cuerpo político en el espacio público, eso vienen a recordarnos en cada movilización las jubiladas y jubilados cada miércoles y, también, cada movida que han realizado desde el activismo en discapacidad y quienes trabajan en la salud pública en la Argentina actual.

 

¿Cuándo desapareció del vocabulario público de tanta dirigencia política y social la palabra lucha? Pocas veces pronuncian los enunciados “luchar”, “proceso de lucha” en los estudios de radio y televisión, en las trasmisiones de streaming.

 

No es una cuestión tecnológica ni etaria. No es cuestión de jóvenes o viejos, o de formatos contemporáneos de comunicación frente a otros más antiguos. Se trata de una ética determinada, de una palabra encarnada capaz de suscitar ánimos de rebeldía capaces de transmutarse en disposición al combate, a la pelea en todos los terrenos, pero atendiendo a una coherencia entre el decir y el hacer.

 

Hoy en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, se rechazó el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Un miércoles, día fundamental en las luchas por la dignidad popular. Dignidad y pueblo, otros términos un tanto olvidados.

 

Votaciones parlamentarias como estas son fundamentales, claro, así como los resultados de elecciones como las que se avecinan, nadie lo niega. El problema es invertir las jerarquías de importancia: no hay leyes en el parlamento ni medidas de gobierno que beneficien a las grandes mayorías que se conquisten, se sostengan y se profundicen sin un pueblo movilizado, organizado, consciente y predispuesto a sostener las luchas que sean necesarias.

 

Esa persistencia que se sostiene desde abajo será algún día, eso espero al menos, justamente revalorizada: porque dejan testimonio de que aún en los peores momentos se puede hacer algo, se puede resistir y luchar para dejar de ser eso que hicieron de nosotres, y conquistar nuevas formas de vida para llegar a ser otro tipo de humanidad.  

martes, 19 de agosto de 2025

Lecturas sintomáticas: filosofía y salud mental

(10 IDEAS/ 10 AUTORXS PARA LA DISPUTA ANÍMICA Y LA POLITIZACIÓN DEL MALESTAR)

 



Inicio: 9 de septiembre

 

 

Encuentros virtuales- Actividad arancelada

Septiembre- noviembre (6 encuentros)

 


Martes de 19 a 21- Frecuencia quincenal

Consultas: palabrasprofanas@gmail.com

 

 

PROPUESTA

 

En este ciclo de encuentros nos proponemos retomar las pistas de aquel gesto inaugurado a mediados de los sesenta del siglo pasado por esa “aventura de la filosofía francesa”, que entretejió relecturas de Marx y Freud para anudar crítica de la economía política con crítica política de la economía libidinal.

 

En tiempos oscuros como los actuales, de avance de las extremas derechas con su programa de precarización generalizada de la vida, a las crisis económicas y sociales se le suman cada vez con mayor claridad aspectos de crisis anímica y subjetiva, teñida por una crisis política en donde el capitalismo se presenta, a pesar de sus crisis, sin fisuras como el único modo de existencia posible.

 

Retrabajar un archivo histórico de textualidad que nos permitan resituar la cuestión de la subjetividad en el centro de los debates actuales se torna fundamental, no para fijarnos en el pasado ni fortalecer ningún tipo de nostalgia, sino para reabrir la imaginación.

 

Recuperar entonces un recorrido teórico-político para hacer de él una caja de herramientas que nos permita abrir colectivamente una conversación sobre el futuro.

 

El espacio no requiere de lecturas previas, ni de conocimiento de los textos a trabajar. Está destinado a trabajadorxs de la salud mental, militantes y activistas, docentes y estudiantes, trabajadorxs de la salud, artistas, investigadorxs y a cualquiera que quiera compartir las inquietudes que traen desde su incomodidad con el estado actual de la situación, para quienes tengan ganas de sumergirse en una apuesta del pensamiento que nos permita realizar un corte de amarras con el mundo tal como está.

 

 

PRIMER ENCUENTRO:

“Althusser: filosofía y psicoanálisis”

 

 

SEGUNDO ENCUENTRO:

“Deleuze/ Guattari: una crítica materialista al psicoanálisis burgués”

 

 

TERCER ENCUENTRO:

“Badiou: filosofía y política después de Lacan y el socialismo real”

 

 

CUARTO ENCUENTRO:

“Rozitchner/ Berman: psicoanálisis, política y salud mental”

 

 

QUINTO ENCUENTRO:

Rolnik/ Guattari/ Negri: política, deseo y subjetividad

 

 

SEXTO ENCUENTRO:

Fisher/ Lewkowicz: politización del malestar y subjetividad

 

 

 

DETALLE DE LECTURAS:

 

ALTHUSSERSer marxista en filosofía (selección); Lenin y la filosofía; Freud y Lacan

 

DELEUZE/ GUATTARI: ¿Qué es la filosofía? (cap. IV, “Geofilosofía”) y El Anti Edipo (extractos de “¿Qué es el esquizoanálisis?”)

 

BADIOUManifiesto por la filosofía (2, “Condiciones”); Badiou por BadiouLa verdadera vida: un mensaje a los jóvenesFilosofía y política: una relación enigmática; Condiciones (selección).

 

ROZITCHNER: “Freud: la interiorización del poder en la formación del sujeto”, en Freud y el problema del poder; “La izquierda sin sujeto”; Moral burguesa y revolución (prólogo)

 

BERMANTrabajo precario y salud mental (cap. IV, ¿Qué es la salud mental?)

 

ROLNIK: “Diez sugerencias para una incesante descolonización del inconsciente” (en Esferas de la insurrección)

 

ROLNIK/ GUATTARI: “Subjetividad e historia” (en Micropolíticas)

 

GUATTARI/ NEGRI: “Las nuevas alianzas” (en Cartografías)

 

FISHER: “La privatización del estrés” (en Realismo capitalista) y “La lenta cancelación del futuro” (en Los fantasmas de mi vida)

 

LEWKOWICZ: “Habitar, desacelerar, suspender”; “La subjetividad instituida” y “La subjetividad controlada” (en Todo lo sólido se desvanece en la fluidez) 

 

 


 

sábado, 16 de agosto de 2025

La diplomática, serie de Netflix




Anoche termine de ver la segunda temporada.

Creo que ya circulaba la info pero no la tuve en cuenta: ¡tiene una tercera temporada! Así que la ansiedad queda instalada (más teniendo en cuenta que luego del estreno de sus primeros 8 episodios en 2023, estos otros seis llegaron con demora tras huelgas de guionistas y actores.

Grandes actuaciones y un guion muy dinámico, para una historia sencilla y compleja a la vez.

El gran protagónico está en manos de Keri Russell, a quien ya había visto en "The Americans", una serie malísima de espías soviéticos pero que por alguna razón me enganchó y vi entera. En esa oportunidad encarna el papel de Katherine Wyler, una diplomática de carrera que cuando está por despegar a su próximo destino en Kabul (es especialista en Medio Oriente y ha tenido un buen desempeño en conflictos anteriores), un llamado del presidente de los Estados Unidos y su Secretaria de Estado la terminan dejando como embajadora en Londres.

La trama se complementa con los destacados papeles de Rufus Sewell y del del actor británico David Gyasi. El primero como su marido, también diplomático, con quien está a punto de divorciarse cuando se entera que a sus espaldas se trama que ella se haga de la vicepresidencia del país más poderoso del mundo, que sostiene una extraña resistencia haya candidatos divorciados. El segundo como el ministro de relaciones exteriores Austin Dennison, con quien teje y entreteje las estrategias norteamericanas frente al primer ministro británico.

Toda la tensión pasa por el misil que derribó un portaviones británico en el Golfo Pérsico, dejando centenares de víctimas y el interrogante por quienes son los responsables y cuál será la respuesta de la OTAN: Irán y Rusia en el centro de unos conflictos de los que no son ajenos la CIA y la red de operadores políticos de los países centrales que terminan definiendo el devenir de la geopolítica mundial

viernes, 15 de agosto de 2025

“El libro de los divanes” de Tamara Kamenszain



Este es para mí el año de descubrimiento de Tamara Kamenszain (así como 2024 fue el de Marguerite Duras). Lo comencé leyendo “Libros chiquitos”, uno de los ejemplares de esa colección (Lector@s de la editorial Ampersand) que vengo siguiendo con atención.

 

“El libro de los divanes”, leí por ahí hace algunos meses. Quise leer ese texto por el título, pero no lo conseguí. Finalmente compré “La novela de la poesía”, que es el título que lleva este ejemplar de 450 que reúne la poesía completa de esta escritora argentina.

 

Comencé, obviamente, por el último (incluido en esta segunda edición lanzada por Adriana Hidalgo Editora): luego lo trabajamos en el Laboratorio de Experimentación narrativa “Escrituras sintomáticas” y quedé manija.

 

El entusiasmo y ciertas inquietudes por el vínculo entre literatura y ciudad (y, sobre todo, la de Buenos Aires), me llevaron a leer luego “Tango bar”, hasta que finalmente tomé una decisión: cada mañana, evitaría prender la compu al levantarme, dejar de lado el celular, y leer en cada desayuno uno de sus libros de poesía, registro que ni escribo ni analizo (aunque ahora mi amigo y compañero de ruta Roberto García –coordinador de la Escuela de Literatura Aldo F. Oliva junto con Retamoso– me anda pasando unas pistas de lectura para que remedie mi ignorancia al respecto).

 

Hoy finalmente terminé de leer el volumen completo. Pego abajo algunos tramos de que subrayé de “El libro de los divanes”.

 

Por suerte hay otra línea de lectura, siempre hay otra…

Escribir se escribe para constatar que no hay ningún inconsciente que aguante…

El diván le cierra la boca, lo que no vale la pena decir

 

¿Escribir y asociar libremente tienen algo que ver?

 

Para mi padre el psicoanálisis era

una cosa de locos

para mis hijos es como ir al dentista.

Una rutina un poco dolorosa, un poco lenta

a la que acuden porque su madre insiste.

 

Psicoanálisis, literatura, teoría, política es el viaje

del que una y otra vez me bajo ya lo dije

con la cabeza quemada

 

La consecuencia del pase entonces

parece ser:

graduarse de sí mismo y

 si uno ya es analista

graduar a los otros.

 

 

P.H: la postal la sacó Marie Guzzo en el bar Nica cercano a Plaza de Mayo, y es del día que empecé con las lecturas, en uno de nuestros rituales de fin de semana de meternos en un bar a tomar café, conversar y leer un rato cada uno por su cuenta algún librito