sábado, 26 de julio de 2014

Reseña de Montoneros silvestres en La Voz del Interior

Historia militante 

Por David Voloj, para "Ciudad X" 

En Montoneros silvestres, el periodista y escritor Mariano Pacheco (redactor de El Argentino) desarrolla una minuciosa crónica social y política que recorre los años ‘70 hasta el advenimiento de la democracia. 


A lo largo de cuatrocientas páginas, testimonios y documentos de época se organizan en un relato crudo que aborda las ideas en tensión, los proyectos transformadores frustrados, la dinámica coercitiva del estado y la voluntad combativa de numerosos montoneros del sur de Buenos Aires, en su mayoría jóvenes estudiantes de secundario, universitarios y obreros fabriles unidos en la lucha armada.
Pacheco revela el difícil proceso de toma de conciencia y compromiso, proceso gestado paulatinamente en aquellos militantes que capitalizaron el miedo colectivo para traducirlo en acciones concretas. Sin construir víctimas ni minimizar los hechos, se exhibe la esfera íntima y pública de la militancia montonera como contraparte de la violencia del aparato represor. En este sentido, la suma de testimonios permite acceder a la complejidad ideológica de aquellos años sin distorsiones ni simplificaciones, lo cual resulta imprescindible al momento de entender la época.
“No era que nos mandaban al muere, como decía la propaganda negra: era una decisión consciente que teníamos los militantes” expresa Ramón, uno de los entrevistados, al referirse a la pastilla de cianuro que debían tomar si caían en manos del enemigo.
Convivir con el miedo, soportar el dolor, postergar los proyectos individuales, dejar en segundo plano el amor de pareja o filial, resistir hasta las últimas consecuencias... Montoneros Silvestres es un libro de convicciones y coherencia política, pero también de historia, es decir, un libro que aborda los hechos del pasado reciente en perspectiva, de manera que permite repensar las nuevas prácticas de participación política. ¿Qué puentes ideológicos y emocionales existen entre esa izquierda peronista del período dictatorial, y los movimientos sociales combativos de los últimos años? ¿Cuáles son las coincidencias, las sintonías?
Como expresa Pacheco, la escritura de Montoneros Silvestres surge como una necesidad de revisar las historias de resistencia en Argentina tras la masacre de Avellaneda, en 2002: “Sentía que volver sobre esas historias me daba fuerzas y conjuraba el dolor por los nuevos crímenes perpetrados desde el Estado sobre aquellos que no se resignaban a tener que habitar el mundo tal cual estaba.” Así, la memoria de la lucha se vuelve un punto de unión y de encuentro para quienes hoy se rebelan contra el orden, y optan por la resistencia. 

lunes, 21 de julio de 2014

Las “democracias salvajes” en América Latina

Movimientos sociales y liderazgos emergentes
Seminario en el Cine Club Hugo del Carril 

Dictado por Mariano Pacheco (*)


Propuesta
El seminario se propone abordar a través del cine, la literatura y el ensayo político, la nueva realidad Latinoamericana, haciendo eje en la tensión/articulación entre la dinámica de resistencia de los movimientos sociales que aparecieron en el continente durante el último cuarto de siglo, y las nuevas realidades que surgen a partir de la irrupción de nuevos liderazgos que ocupan la sima del Estado. Políticas regionales frente a la prepotencia imperial de Estados Unidos; políticas internas de ampliación de derechos, de las grandes mayorías populares; reflexiones teóricas y prácticas sociales en torno a las denominadas “minoritarias” (mujeres, jóvenes, diversidades sexuales, consumo de drogas, etcétera); los desafíos de pensar la “cuestión democrática” en los procesos continentales actuales, sin dejar de lado el extenso recorrido realizado por el pensamiento político; la construcción de legados identitarios propiamente Latinoamericanos y el horizonte del socialismo del siglo XXI como nudo problemático de la época serán, entre otros, los temas que nos proponemos trabajar en los encuentros.

 Día y horario: 
Miércoles de 18:00 a 20:00 hs.
Inicia: 
06 de agosto.
Lugar: 
Duración: 3 meses
Inscripción: 
$100. Socios del Cineclub inscripción gratuita.
Costo: 
$200 mensuales. Socios del Cineclub $170 mensuales.

Destinatarios y metodología 
Público en general.
Encuentros semanales de 2 horas, durante tres meses.
Contenidos

Nuestramerica mestiza 

--El continente frente al nuevo orden mundial
--El “entre-lugar” de América Latina
--Cambio de época: del ALCA al ALBA
--Movimientos sociales y gobiernos populares

México insurgente

--De Zapata a Marcos: genealogías de las revueltas mexicanas
--El fuego y la palabra: guerra, poesía y nuevas tecnologías en el zapatismo

Bolivia indígena

--Los ritmos del Pachakuti: las movilizaciones indígenas en Bolivia
--¿Un indio presidente?: La presidencia de Evo Morales y el MAS como “instrumento político de los movimientos sociales”

Devenires minoritarios

--Una novela y un encuentro amoroso: pensar las minorías desde la filosofía y la literatura.
--Argentina: la Ley de Matrimonio igualitario, en el contexto y la historia de las luchas feministas y de las minorías. La cuestión del peronismo y la figura de la presidenta Cristina Fernández como mujer.

Pensamiento Salvaje

---La cuestión democrática en la filosofía y el pensamiento político
--El socialismo del siglo XXI: continuidades y rupturas con la experiencia teórico-práctica fundada por Carlos Marx.


*Mariano Pacheco es Es escritor y periodista (autodidacta) y coordina cursos sobre periodismo, literatura, filosofía y política. Es redactor del diario El Argentino.
Ha publicado los libros Montoneros silvestres (1976-1983): historias de resistencia a la dictadura en el Sur del Conurbano (Planeta, 2014); Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt: ensayos sobre política y cultura (Alción, 2013); Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo (Planeta, 2012, en co-autoría con Ariel Hendler y Juan Rey) y De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (El Colectivo, 2010).
Escribe asiduamente en las revistas Deodoro, El avión negro y Sudestada. Ha escrito colaboraciones periodísticas para diversos medios, como el diario Sur capitalino y las revistas Rumbos e Inrockuptibles. Las revistas especializadas El río sin orillas, Herramienta y Acontecimiento han publicados varios de sus ensayos. Algunos de ellos fueron editados en compilaciones de libros.
Fue conductor en programas de La voz de las Madres, la radio de Asociación Madres de Plaza de Mayo y asistente de producción en radio El Mundo.

Se entregarán certificados con el 80% de la asistencia
Informes e inscripciones:
De lunes a viernes de 12:00 a 20:00 hs.
Bv. San Juan 49
Teléfono: 434 1609
ceroenconductacineclub@gmail.com
www.cineclubmunicipal.org.ar/ceroenconducta

jueves, 10 de julio de 2014

Seminario de Teoría Política y Movimientos Sociales Latinoamericanos

En el Café del ALBA-Ciudad de Córdoba, Argentina


Coordinación: Mariano Pacheco
  
Primer encuentro (abierto y gratuito)
Introducción a la problemática


Primer bloque:
“Lecturas argentinas”

Uno: Las aproximaciones a la filosofía política de Eduardo Rinesi
Dos: El pensamiento marxista según Eduardo Gruner
Tres: Metamorfosis y dialéctica. Los “cruces” de Horacio González
Cuatro: La democracia en Baruch Spinoza. Consideraciones críticas de Diego Tatián


Segundo bloque:
“A las escucha de los movimientos sociales”


Uno: México insurgente (Los zapatistas y los nuevos modos de hacer-pensar la política)
Dos: Bolivia indígena (Las organizaciones populares y el gobierno de Evo Morales)
Tres: El socialismo del Siglo XXI (La Revolución Bolivariana y el legado de Hugo Chávez)
Cuatro: Argentina plebeya (De la pueblada de De Cutral Có al Bicentenario)

Tercer bloque:
“Violentar el pensamiento”

Uno: Un Lenin libertario (Lecturas de El Estado y la Revolución)
Dos: Estado y luchas populares (El “Tratado de nomadología” de Deleuze y Guattari)
Tres: Nuevos aportes para repensar la política (Jaques Ranciere y Alan Badiou)

Cuatro: Marxismo nuestraamericano- De Mariátegui a Guevara

Entrevista a los integrantes del proyecto “Portaculturas”

 “La literatura, no importa de dónde sea, 
puede ser entendida por cualquiera”


Por Mariano Pacheco (diario El Argentino edición Córdoba)

Magdalena González Almada, Micaela Van Muylem y Javier Folco se unieron para abrir una librería y fundar una editorial desde la cual publicar autores extranjeros poco conocidos en el país.



Entre mate y mate, Magdalena González Almada y Javier Folco cuentan cómo, junto con Micaela Van Muylem se embarcaron en ese proyecto que lleva por nombre “Portaculturas”, que incluyó fundar una editorial y participar de la organización del Festival Internacional de Literatura de Córdoba, donde se conocieron cuatro años atrás. Fue en el FILIC (este año llevará adelante su cuarta edición, los días 1, 2 y 3 de agosto), donde también conocieron a Juan Pablo Piñeiro. “Allí surgió la idea de editarlo, de que se conociera en la provincia y otros sitios del país a este escritor boliviano”, cuenta Folco, quien agrega que “Cuando Sara Chura despierte” (la primera novela de Piñeiro, 2003) fue el primer título de la editorial Portaculturas, y el que los inspiró a continuar editando literatura extranjera. “El nicho de la literatura local y nacional está bien cubierto por buenas editoriales –explica Javier–, y nos parecía interesante poner a disposición de los lectores argentinos autores de otros países que, de otro modo, se les haría imposible o muy difícil acceder”. Ahora también, una librería que abrió Javier, lleva el mismo nombre.

De libros y librerías
La librería abrió en octubre y está en el local 4 de la Galería Canibú, Belgrano al 800. Intenta “visibilizar títulos que no suelen estar en las vidrieras de las grandes librerías”, dice Folco, y agrega: “Es una apuesta a que el lector de Córdoba y otros lugares del país pueda acceder a otras voces y formas de contar la realidad”. Para lo que resta del año tienen planeado editar otros dos títulos de narrativa: “Como un pájaro en vuelo”, de la escritora Iraní Fariba Vafi y “Eva”, de la holandesa Carry Van Bruggen. Para el próximo año, cuentan con entusiasmo, piensan fundar una colección de ensayos.
“Aspiramos a que los lectores cordobeses y argentinos puedan llegar a este tipo de libros, de autores no siempre muy conocidos, sin muchos rodeos”, comenta Magdalena, quien pone como ejemplo la novela de Piñeiro, que no trae un glosario con las palabras en aimara que contiene y que son muy populares en la ciudad de La Paz. “La literatura, no importa de dónde sea, puede ser entendida por cualquiera”, remata.
Ambos rescatan la apuesta por hacer lo más profesionalmente posible que puedan el trabajo editorial. Y en ese sentido cuentan que este primer título de Portaculturas puede conseguirse no sólo en algunas prestigiosas librerías como El Espejo y Rubén libros, sino también en el interior provincial (por ejemplo en Hora Libre, de Alta Gracia). Y que a partir de un convenio realizado con una importante distribuidora, también llegarán a todo el país.

 Ficha
Magdalena González Almada. Docente de la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Investigadora especializada en literatura boliviana.
Javier Folco. Trabajó en el Instituto Italiano de Cultura. Actualmente es profesor de filosofía en nivel medio.
Micaela Van Muylem. Traductora e investigadora de literatura belga, alemana y holandesa. Profesora en la Facultad de Lenguas de la UNC.


martes, 8 de julio de 2014

Entrevista en la revista Caras y Caretas

LA BASE ESTUVO

Por Adrián Pérez- Publicado en la edición de junio

Lejos de la cúpula, durante la dictadura muchos militantes montoneros permanecieron en el conurbano bonaerense, replegados y dispersos, intentando organizarse. Mariano Pacheco realizó una investigación cautivante sobre esa realidad poco explorada de la militancia de base. 



Le llevó doce años escribir Montoneros silvestres, su cuarta publicación, porque -dice- no lo había pensado como libro. En los aciagos años 90 empezó a encadenar relatos de personas que habían militado en ese grupo armado, en el sur del conurbano bonaerense, durante reuniones, asados y encuentros de formación política. Luego volcó los testimonios en un blog de entregas semanales, como si de un folletín digital se tratase, que sostuvo durante algunos meses de 2010. Mantuvo largas conversaciones con entre trece y quince militantes de esa organización. Otros testimonios le llegaron a través de cartas de aquellos años a las que tuvo acceso. Con el tiempo amalgamó ese material con trabajo de archivo sobre documentos de la organización. Hoy Mariano Pacheco trabaja como periodista en la edición cordobesa del diario El Argentino.

En diálogo telefónico con Caras y Caretas repasa su acercamiento a la resistencia contra la dictadura. A los quince años ingresó en una organización llamada la Patria Vencerá, donde conoció  a miembros de Descamisados y del peronismo revolucionario que tenían contacto con algunos ex montoneros. Los encuentros con esos militantes se le presentaron como una suerte de transmisión de la experiencia y del desarrollo de las luchas populares en la Argentina, sobre todo de las organizaciones armadas de los 60 y 70. Sobre las razones que lo llevaron a escribir el libro, el periodista quilmeño señala que mucho se conocía sobre el repliegue de la cúpula de Montoneros o del regreso al país de la mano de la Contraofensiva, pero poco se sabía sobre quienes permanecieron en el territorio un poco dispersos, bastante golpeados, aunque tratando de juntarse para desarrollar organización popular.

El autor narra las vicisitudes que atravesaron hombres y mujeres que se incorporaron a pequeñas unidades guerrilleras tratando de activar como podían, en su dispersión, frente al asedio de una represión planificada al extremo que le pisaba continuamente los talones. Se identificaron como montoneros y buscaron contacto con las estructuras organizadas. Y apelaron a una especie de “sentido común” -advierte Pacheco- que les marcaba el ritmo de la vida en el territorio, y sin conocer los documentos críticos de Rodolfo Walsh siguieron la línea de estructuras chicas ligadas a los barrios o a las experiencias más fabriles del conurbano.

Pacheco señala que el accionar de los silvestres estuvo marcado por estrategias de resistencia, y no tanto de guerra abierta, como planteaba la Orga en la segunda mitad de los 70, cuando dejó de ser una fuerza político-militar para transformarse en un partido de corte marxista, con un brazo armado. “Lejos de caer en esos niveles de especialización, se reagruparon en pelotones de combate que asumen tareas de propaganda, agitación, prensa, relaciones políticas con contactos de la periferia y también acciones armadas”, detalla el escritor.

--¿Qué otras cuestiones reconstruye en su investigación?
--La historia de los montoneros del sur del conurbano no es sólo la de militantes en ese territorio, sino también la de aquellos que se fueron yendo de las distintas provincias porque la situación represiva en el interior había sido brutal. El libro cuenta las peripecias del cerco, como lo denominaban los documentos de inteligencia de las fuerzas armadas. Una vez que la organización se concentra en Buenos Aires, las fuerzas represivas golpean fuerte en la Columna Norte, hay un exterminio prácticamente total de las Columnas La Plata, Gran La Plata y de la estructura de Capital Federal, con lo cual es el sur del conurbano donde los pocos militantes que quedan en el país van a replegarse.   

--¿Qué retos se le presentaron en el proceso de escritura?
--El desafío fue dar cuenta de las historias de los militantes, de su vida cotidiana y actividades, en el marco de los documentos que plantean todos los debates que la organización va dando a lo largo de siete años, los cambios, las discusiones internas y los modos de accionar que respondían a una estrategia determinada.

--¿Cuáles era los valores compartidos por los montoneros silvestres?
--Lo primordial es bancarse entre ellos hasta las últimas consecuencias, como grupo. Es muy fuerte, cuando escuchás los relatos, dar cuenta de que en un contexto más desfavorable, de represión abierta y de desestructuración del proyecto, van quedando los ejemplos concretos de los grandes ideales que representaba la revolución socialista: la solidaridad con el que está al lado, el compromiso con aquellos que habían caído y no estaban siendo recordados.

--Si bien no es un eje que usted analice en profundidad, en los testimonios aparecen ciertas marcas sobre las relaciones íntimas entre los militantes.
--Algunos cuentan que tuvieron que hacer autocrítica por escrito en caso de infidelidad. Esas discusiones que tenían que ver con la vida íntima muchas veces eran parte del debate colectivo donde se discutía la situación económica nacional o la política internacional. En algunos casos aparecía la contradicción entre las normas fijadas por la organización y la realidad que vivían como militantes. Por ejemplo, tenían que pasar seis meses entre que una pareja se separaba y que la compañera o el compañero reiniciaban una pareja. El vínculo con integrantes de otras organizaciones estaba prohibido.

Montoneros silvestres es una obra testimonial, de investigación, donde el lector no encontrará hipótesis sobre lo sucedido en la dictadura. El autor dice que al terminar de escribirlo, pensando que cerraba una etapa, tal vez estaba abriendo otra: la de focalizarse en cuestiones conceptuales de ese período que siguen siendo clave para pensar el presente político argentino y latinoamericano. ¿Qué puente puede trazar entre aquellos montoneros silvestres y el presente?, pregunta esta revista. A contracorriente de lo que prima en cierto sentido común progresista, advierte Pacheco, lejos de concretarse muchas de las cuestiones presentes en aquellos años, lo que ha sucedido es que los pueblos del mundo no han logrado reponerse de la gran derrota de los 70. “Sigue siendo una tarea pendiente pensar, en una clave actual, en la posibilidad de una transformación radical de las sociedades”, propone.

Por último, Pacheco sostiene que ni los procesos más avanzados, con mayor protagonismo popular, han puesto en cuestión la lógica de la sociedad capitalista, que sí se discutía en los años 70. “Hay procesos muy interesantes en Latinoamérica, en los últimos años, que marcan un avance en la resistencia al neoliberalismo, pero en ningún caso se asemejan a procesos del siglo XX que marcaron un quiebre.”