Clara Beter ediciones, Buenos Aires, 2023
Por Emiliano Scaricaciottoli
Generalmente, se lee a Pacheco en la
calle. No hay demasiada mediación entre este erizo ensayístico que en algún
momento fue parte de su Kamchatka... (2013) y uno de los ensayos más
reivindicativos de una escuela, como el de Roberto Arlt. Por la senda de
Nietzsche y Freud que, con honores, se reedita por el sello Clara Beter: una
escuela en un mundo sin referencias, en un collage de supervivencia, en un
montón de currículum para tan poca vida. Insisto: se lee a Pacheco en el
tránsito hacia una órbita de sentidos. Como él logra leer al Nietzsche de la
aporía en el bosque (de los Caminos de Bosque, dirá luego, tímidamente,
Heidegger); al Freud de la aporía de la clínica (cocainómanamente, un
superviviente de las instituciones); al Arlt de las calles (y no precisamente
de los trenes, como lo ha repetido de manera aburrida y políticamente correcta
la crítica de los pasajes internos, esos que no terminaban en París). En este
curioso recorrido, en el transeúnte que Pacheco encarna, se interseccionan la
academia y la pueblada, de esa calle, de esa turba evangélica y negra (a lo
Almafuerte) que no sabe distinguir entre desclasados y descerebrados. Hay un
Pacheco para el bosque, entonces, uno dionisíaco. Uno para la clínica, para la
institución. Y uno para la calle, entre humillados y criminales. Aún quienes
cortamos las calles somos criminales, claro, pero con sentido. Ese Arlt que
camina con Pacheco, atravesado por aquellas lúcidas notas (ni libro, notas) de
Masotta en 1965, se permite entrar y salir de formas molares, nosocomios, eso
que decía antes: escuelas. El vértigo de formar parte de esta escuela -una
forma de vida que defiende el psicoanálisis en la calle -y que de Literal a la
fecha no ha dado tregua- ha internalizado la posibilidad de refutar a Foucault:
es Freud, dice Pacheco, el “gran pensador del siglo XX”. El mismo que no se
“turbaba (…) por invadir desde el psicoanálisis los campos del arte”. Ahora
bien, digámoslo con Nicolás Rosa o con Germán García y sin que nos escuche
Masotta: es Freud un gran escritor y, en consecuencia, el psiconálisis la mejor
literatura para los oídos del siglo. Música para nuestros oídos. Embellece una
nota al pie de Lou Salomé entre el lecho de Freud y Nietzsche. Y no es decoro,
artificio. Es la necesidad de ponerle música a este descomunal ensayo que
también se hace literatura en su afán de expropiarle a la universidad -a sus
lecturas represivas y naftalinosas- el bosque, la clínica y la calle. Arlt fue
un gran bandido en los ojos de Astier o Erdosain. Un bandido a contrapelo, como
señalaba Roberto Carri, para separar el morbo de ver a la gran masa obrera
feliz y contenta ese gran Otro morbo: de verla llorona, afiliada, forzada a la
angustia de su propio reflejo. Decía Osvaldo Lamborghini, en una entrevista de
1976 -quien tampoco se turbaba para invadir al psicoanálisis desde la
literatura y luego perderse, devenir, como le gusta a este Pacheco- que el gran
enemigo era González Tuñón, “los albañiles que se caen de los andamios, toda
esa sanata (…) de lamentarse”. El lamento, reescribe con lucidez Pacheco, se
transforma en ir un poco más allá de la nomenclatura. Del “realismo” al “socialista”,
vaya a saber uno. Porque en la trinidad poco sacra que conforman Arlt,
Nietzsche y Freud la cultura es implementación de elementos demiúrgicos. No
ocultos, sino ya diseñados. La lengua, esa lengua rapaz que atraviesa el
periodismo (en Arlt), la ciencia (en Freud) y la metafísica (en Nietzsche)
trasciende a cualquier hermenéutica. Se hace combate. Se pide en la lengua un
elemento de lucha, una guerra prolongada de expropiación. Extirparle la
humillación al humillado; la ley al tótem; el sentido a la verdad. ¿Dónde está
la verdad? En el delito de la lengua. En la estesis que se infiere de ese
delito. Decía Masotta y con justicia lo trae Pacheco: Arlt construye bandidos
“subversivos al revés”. No hay que aplicarle justicia poética a la clase, sino
beber sin método... Como Mansilla, como Quiroga, como Baudelaire, como aquel
Guattari que Pacheco desoculta en Brasil por el 82. Este encuentro romántico,
seductor, en la trinidad de un corpus desmembrado pero que se vincula. Confiesa
Pacheco la necesidad de un “vínculo”. Yo prefiero ver allí una constelación.
Algo no buscado, no requerido, que no conviene. En la estrategia mística de
Gurdjieff, en esa aporía, Pacheco busca el “encuentro con sus propios hombres
notables”. Hombres que forman un “trío de tres unidades” (citado de algún
Pappo’s Blues). Inseparables, pero desarmoniosos. Porque, volviendo a
Lamborghini -que, a esta altura, es volver también a Masotta- Pacheco logra
hallar una arqueología punk en las lenguas díscolas de su trinidad. En ese
estadio muy poco universitario, por cierto, en el que lo no dicho no es lo que
hay que relevar; sino lo que hay que disfrutar. Ese enjambre dionisíaco (en la
modulación nietzscheana) y apolíneo (en la freudiana) que atraviesan las obras
de Roberto Arlt aquí caminadas (no leídas, transitadas, pisadas, sucias,
antihigiénicas) expresa el vértigo de otra lengua, extranjera, que rompe la
trinidad. Es el propio Pacheco el que se permite recuperar las tesis de Masotta
para cantarle re truco a los sistemas binomiales. Es en la verborragia, en el
exceso del Astier leído por la pulcritud académica (“inventar o trabajar”)
donde Pacheco instala el problema de la inmigración y, peor aún, de ser hijo.
De lo que no se puede dejar de ser, y con lamentación, siempre volviendo a
Astier, marcharse al sur: el largo camino de estos hombres notables por sus
desiertos. El sur de la lengua: ¿dónde se localiza? ¿En el Nietzsche hiperbóreo
negado durante el descenso de aquella montaña? ¿En el Freud escita que
auricularmente muere en la voz de Salomé? ¿En el Arlt de los hijos sin padres,
del que pasaba a saludar por las oficinas de Zamora y recibía alguna puteada de
Castelnuovo? ¿Del inorgánico Arlt? “La escritura como devenir”, sentencia Pacheco
y me permito este envido: ¿encontró Pacheco en estas páginas ese otro cruce
peatonal entre lo que llamo “la zona Deleuze” (desprotegida de asambleas y
cortes de ruta) y “la zona Guattari” (bienaventurada de sacar la tesis al barro
del lenguaje)? Conviven en constante tensión, en todo este libro, esas dos
zonas en pugna. Como conviven lo dionisíaco y lo apolíneo; Viñas y Piglia;
Dostoievski y Turgueniev. Sin aflojar tensiones, sin conformar, sin moderar.
Una rabia, Mariano, que no debía extrañarse ni cajonearse, para que entre los
excesos de tu lengua literaria y ensayística también hallemos algún numen digno
de ser vivido. Roberto Arlt. Por la senda de Nietzsche y Freud.
PRESENTACIÓN EN CABA
El libro se presenta el jueves 18 de
mayo, a las 19 horas, en el 3º piso del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
(Corrientes 1543). Estarán presentes junto al autor: Emiliano Scaricaciottoli
(prologuista), Gito Minore (editor) y Susana Cella (Coord. del Departamento de Literatura y Sociedad del CCC).
No hay comentarios:
Publicar un comentario