En esta
mateada, que realizaremos en la Biblioteca y Librería Popular Literatura
Inclusiva, nos proponemos trabajar sobre la inspiración que las lecturas de
Nietzsche y Spinoza nos habilitan a pensar en términos de filosofía y vida
cotidiana, poniendo en el centro de las discusiones la cuestión de la salud
mental.
La
salud como punto de vista sobre la enfermedad en Nietzsche, las acusaciones de
sus detractores por su locura y la relación entre soledad y amistad como ejes
disparadores para intentar pensar algo de aquello que, en su jerga, Spinoza
denominaba como una “economía ontológica de los encuentros”.
Si
Spinoza y Nietzsche son nuestros contemporáneos es porque su pensamiento
contribuye a pensar nuestras subjetividades desde otras coordenadas a las
dominantes, y habilitan a trazar una cartografía de aquello que podemos hacer
para dejar de ser eso que hicieron de nosotros, de nosotras. El análisis de los
cuerpos (singulares y colectivos) y sus interrelaciones, en términos de
mutaciones, nos permiten interrogarnos acerca de los modos de constitución de
una potencia (de pensar, de sentir, de actuar) más intensa, en la que la
experiencia colectiva y la de cada una de nuestras vidas se nos presenten de
modo inseparable (siempre se trata de encuentros).
¡Lo
sorprendente es el cuerpo!, sentenció Nietzsche. Y Spinoza se preguntó: ¿qué
puede un cuerpo? Famosa interrogación que retomó Gilles Deleuze para sus
meditaciones y reflexiones, que lo llevaron a afirmar: “un cuerpo deviene junto
a otros cuerpos produciendo, afirmando relaciones, encuentros y conexiones”.
La
participación no requiere de saberes ni lecturas previas. Ese mismo día, junto
con el mate, vamos a leer breves extractos de textos que contribuyan a
dinamizar una conversación colectiva en torno a todos estos temas.
Jueves
2 de octubre, 19 A 21 horas
Bylpli San
Telmo: Brasil 656 - CABA
COORDINACIÓN:
Mariano Pacheco
INSCRIPCIÓN:
1140991554
No hay comentarios:
Publicar un comentario