miércoles, 30 de marzo de 2016

TALLER DE CRONISTAS POPULARES “RODOLFO WALSH”

La comunicación popular en el marco de la “batalla cultural”

Coordinación: Mariano Pacheco


En el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación (CISPREN), Obispo Trejo 365- Día y horario: jueves de 18 a 20.30 horas-Inicio: 7 de abril- Duración: 12 encuentros-Costo: $350 por mes-Consultas: cronicasmenores@gmail.com-Hay becas para militantes sociales.

La palabra escrita, la imagen, el sonido. Las redes sociales virtuales y los modos clásicos del periodismo popular. Un abordaje dedicado a estudiantes, militantes sociales y personas interesadas en desarrollar la comunicación popular en la Córdoba de hoy.


OBJETIVOS GENERALES
Nos proponemos aportar a los asistentes insumos para fomentar su mirada crítica del periodismo contemporáneo y herramientas básicas para emprender la labor periodística autodidáctica, partiendo de las enseñanzas que puedan extraerse de la obra de Rodolfo Walsh y la experiencia acumulada por diversos medios de comunicación autogestivos, populares y comunitarios de la provincia.
Por otro lado, el taller pretende funcionar como lugar de encuentro, debate e intercambio de ideas para que los asistentes definan y comiencen a elaborar un proyecto periodístico para el año, sea una investigación, una serie de notas o crónicas o el aporte militante desde la comunicación popular.

LOS TEMAS
¿Cómo hacer periodismo en épocas de polarización y nuevas tecnologías? La comunicación popular en el marco de la “batalla cultural”. Rodolfo Walsh: su historia y su legado


Hacer periodismo en la Córdoba contemporánea
Cubriendo la noticia. Las formas en que las empresas periodísticas (sobre todo las que tienen una línea editorial claramente de derecha) cubren el conflicto social. Los modos en que las organizaciones comunican sus luchas y procesos de organización. Un análisis de los términos que cada uno utiliza. Reflexión y debate en torno a concepciones de la prensa popular.
Herramientas prácticas: cómo hacer una gacetilla de prensa, un volante, un boletín. Como escribir una crónica, desgrabar una entrevista y narrarla. La imagen y la oralidad como formas de comunicación. La importancia de la fotografía y el video. Cómo encontrar espacios propios en las radios.


Sobre Walsh
La idea es hacer un recorrido por la vida y la obra del autor. Tomar momentos como el ajedrez, las traducciones y los cuentos policiales, en sus inicios, para desde allí avanzar en un repaso por su búsqueda de escribir para decir la verdad y aportar al juzgamiento de los culpables. Operación masacre: Literatura, periodismo y militancia. La investigación, el testimonio y la denuncia. La escritura en la tensión del aporte militante y el regodeo burgués. El viaje a Cuba. El relevo generacional. El cuentista premiado. La CGT  de los argentinos y la escritura para la clase obrera. ¿Quién mató a Rosendo?: entre Lenin y Perón, el movimiento obrero argentino. El periodismo como “organizador colectivo”. El cronista de Panorama: “trabajo de campo”, contextualización histórica, la importancia de los elementos económicos y políticos. La ilusión de la novela. La lucha armada y las grandes movilizaciones populares. El periodismo villero y la apuesta por un periodismo de masas con el diario Noticias. Las tareas del militante revolucionario. La experiencia de ANCLA y Cadena informativa. Enfrentar la dictadura con inteligencia y valentía. La comunicación popular como forma de fomentar la solidaridad horizontal y conjurar la violencia terrorista del Estado. Y, finalmente, su modo de enfrentar la muerte con dignidad. El legado de Walsh  en la actualidad.



lunes, 21 de marzo de 2016

Con una masiva participación se desarrolló el evento “Escena y Memoria” en Alta Gracia

A #40AñosDelGolpe
El grupo Tres Tigres Teatro presente en la ciudad

Por Mariano Pacheco (@PachecoenMarcha)
Para el periódico Resumen de la región


A través del humor, la música y el clown, la obra “Listo pa sembrar”  trata de rescatar la diversidad cultural Latinoamericana. Basada en la identidad andina, el grupo busca rescatar la historia de los pueblos y la cultura anterior a la llegada de los españoles al continente.
Ante un numeroso público, compuesto en su gran mayoría por estudiantes y docentes de colegios secundarios de la ciudad, el grupo “Tres Tigres Teatro” llegó, desde Unquillo, hasta Alta Gracia, para sumar una actividad al ciclo “Escena y Memoria”, que en estos días estuvo realizando en Córdoba capital su octava edición.
Invitados por el Colectivo Paravachasca por la Memoria, que viene realizando desde hace días numerosas actividades enmarcadas en el 40 aniversario del último golpe de Estado producido en Argentina, este colectivo artístico integrado por Carolina Vaca Narvaja, Jorge Fernández y María Nella Ferrez llegó a la ciudad del Tajamar.
Antes de empezar la obra en la Plaza Solares, mientras se realizaban la prueba de sonido y de luces, sus integrantes conversaron con este medio.



María destacó que la idea del grupo siempre fue “que el teatro estuviera presente en todos los espacios, sobre todo en espacios públicos”. Por eso –dice- “para nosotros es muy importante estar acá, no solo en una plaza, sino en una plaza del interior provincial, y en el marco de un evento como Escena y memoria, del cual ya hemos participado en años anteriores pero en Córdoba capital”.
Carolina, por su parte, remarca esto de que, como grupo, siempre hayan estado en espacios así, en conmemoraciones por el aniversario de la última dictadura cívico-militar. “Antes fuimos parte de la experiencia de Teatro por la Identidad. Y viajar por el interior, ir al encuentro con la gente es también una elección que hacemos como trabajadores del teatro”, cuenta.
Jorge reafirma: “así como en su momento fuimos parte de Teatro por la Identidad, luego nos sumamos a esta iniciativa de Escena y Memoria, que se propone acompañar el trabajo de los Sitios de Memoria y desde este año sortear los límites de Córdoba capital. Es un espacio muy enriquecedor, donde trabajamos de manera muy horizontal”.

Respecto de este 40 aniversario del golpe dicen que este año hay no solo un cambio de gestión de gobierno en el Estado nacional, sino también un cambio de políticas de derechos humanos y destacan la necesidad de que el 24 de marzo siga siendo feriado, entre otras cosas, porque “sigue siendo necesario hablar del tema”, porque “los juicios aún no han concluido y tampoco ha concluido, tampoco se ha cerrado toda la historia, porque hay complicidades civiles, eclesiásticas y judiciales que se siguen soslayando”, comenta Carolina. Y “Pico” Fernández agrega: “el compromiso que tenemos es con la memoria. Porque lo que pasó tiene un peso tremendamente significativo. Y sigue mucha gente sin haber recuperado aun su identidad. Pensá que esos bebés apropiados hoy tienen quizás cuarenta años y todavía no saben la verdad. Es como una astilla clavada en el cuerpo social”.


Con 21 años de existencia, este grupo que busca trabajar desde el método de la Creación Colectiva, entrelaza el teatro con las temáticas e historias relacionadas con la realidad de la gente y lugares que habitan y transitan. Dos décadas en las que han elaborado doce obras y han recorrido ya más de 80 localidades del país y otros sitios de seis países del continente. Este lunes fue el turno de Alta Gracia, donde el público se rió, aplaudió y participó activamente de esta propuesta que sumó su contribución a la difusión de la pelea por Memoria, Verdad y Justicia que este 24 de marzo seguramente encuentre a muchos ciudadanos en las calles de la ciudad, de la provincia, y del país.
  



A #40AñosDelGolpe: Entrevista a Roberto Cirilo Perdía

“No podemos pensar la magnitud del genocidio desatado,
sino con el peso, la voluntad y la fortaleza que tenía entonces la lucha popular”

Por Mariano Pacheco*



Integró uno de los grupos fundadores de Montoneros, que ingresó en la escena política nacional el 29 de mayo de 1970, con el secuestro del dictador Pedro Eugenio Aramburu, quien tiempo después sería ajusticiado. Fue uno de los máximos líderes de la organización, integrando su Conducción Nacional. En 2013 publicó su monumental Montoneros. El peronismo combatiente en primera persona, un libro de más de 800 páginas en donde no sólo se recorre su historia personal y el devenir de la organización guerrillera sino la historia política del país de los últimos 60 años. Un texto que, según Vicente Zito Lema –quien realiza el prólogo- “rinde cuentas y exige cuentas”. Roberto Cirilo Perdía se saca los anteojos, los apoya sobre la mesa, y asegura que no deja de asumir que cuesta hablar del presente sin hacer referencias a su responsabilidad como dirigente de una organización y de un proyecto revolucionario que fueron derrotados. Y dice que las autocríticas que cree que debe hacerse las hizo en ese libro. Y que entonces, más que hablar de eso, quiere dar su visión de las causas del último golpe de Estado.


“Hablar del 24 de marzo de 1976 es hablar de un punto de inflexión en la historia argentina”. Así comienza la charla Perdía cuando se enciende el grabador. Y agrega: “siempre queda la pregunta: ¿por qué pasó lo que pasó?”. Toma un respiro y argumenta: “Sabemos que fue el inicio o un punto de radicalización de un genocidio que se fue desatando un tiempo antes en la Argentina, y que todos ya sabemos cómo terminó: 30.000 compañeros desaparecidos, otros tantos presos, exiliados… Entonces la pregunta, que es vital en nuestra historia, es cuál es la causa”. “El Pelado”, como le dicen desde hace décadas en la militancia, sostiene que para “el régimen” eso está muy claro en sus experiencias periodísticas: “el ERP y los Montoneros en Argentina, el MIR en Chile, los Tupamaros en Uruguay, son los responsables de los golpes de Estado. Creo entonces que la pregunta debe ser un poco más profunda: ¿fue casualidad que en el mismo momento se dieran estas situaciones en distintos lugares? Está claro que no. Que lo que pasó fue que la lucha de masas había llegado a punto en la región, que apuntaba a una independencia de nuestro patrón histórico (los Estados Unidos), que había empezado con luchas como la de Salvador Allende en 1973 y que luego sigue en Uruguay y otros lugares de la región, en la que los yanquis decidieron salir a ganar terreno luego de la profunda crisis que había atravesado. Recuperar el patio trasero implicaba, de ser posible, barrer de la faz de la tierra a todos aquellos movimientos populares que acechaban y acosaban a su poder. Por eso no podemos pensar la magnitud del genocidio desatado, sino con el peso, la voluntad y la fortaleza que tenía entonces la lucha popular. La Doctrina de Seguridad Nacional que aplicaron implicaba exterminar toda forma de organización popular. Y eso fue lo que hicieron. Y ahí debemos buscar las causas del golpe y la ferocidad desatada. Eso es importante tenerlo en claro: cada vez que el movimiento popular avanza, tiene que saber que va a tener que lidiar con políticas que pueden llegar a ser así.

***
El sábado 19 de marzo, Perdía compartió con el cordobés Carlos “Vasco” Oarzacoa (militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores/Ejército Revolucionario del Pueblo), una charla-debate titulada “Organizaciones revolucionarias frente al golpe”, organizada por el Colectivo “Paravachasca por la Memoria”, que este cronista tuvo el honor de presentar y coordinar, en el marco de las actividades locales conmemorativas del 40 aniversario del golpe. Al día siguiente, luego de un almuerzo, Perdía acepta el convite para hablar de la dictadura, pero también, de la política actual, en el país, y en el continente.
--Cuatro décadas después del Proceso de Reorganización Nacional, ¿cómo ves las perspectivas de las políticas emancipatorias, en Argentina y en la región?
--Es difícil hablar de estos temas en un momento de Latinoamérica como este, donde las luchas de los movimientos populares están en baja. El ascenso de lo que aquí llamamos macrismo al gobierno, lo que pasa en Brasil, en Bolivia, en Venezuela, dan la sensación de agotamiento de un proceso que comenzó hacia finales del siglo pasado. Un proceso que se fue agotando, en parte, por la incapacidad de estos procesos de producir los cambios radicales que en muchos casos reclamaba la sociedad, de terminar con las formas extractivistas de la economía, con la concentración del poder económico (que dicho sea de paso fue el que más se enriqueció durante el periodo de estos gobiernos), generar una organización popular capaz de sostenerse en el tiempo y dar las peleas necesarias y no caer en ese tema que está hoy a la orden del día, como es el fenómeno de la corrupción. Esas son todas debilidades de estos fenómenos populares, sin las cuales no podemos comprender lo que hoy está pasando. En Argentina está muy claro: cómo viene a instalarse un régimen abiertamente reaccionario. Pero para no desesperarnos, hay que mirar la historia. Siempre hay ciclos. ¿Y cuál es el tema hoy? Pues bien, producir un corte, de tal manera que se impida que estos movimientos reaccionarios asciendan. Por eso es importante, lejos del pesimismo, aprovechar estos momentos en los que el movimiento popular aparentemente está a la baja, para entender que son estos momentos en donde se producen las condiciones para el alza que va a venir después. Hay que construir en este tiempo la fuerza tal para que el momento de alza que se venga no termine como terminó tras 2001, 2002, cuando se reclamó “Que se vayan todos” y luego volvieron todos, y de la peor manera. Por eso desde hoy, todos los días, hay que dar la pelea para construir ese poder popular que tiene que estar arraigado de una fuerza social que se vaya apoderando de los resortes de poder. Y no me refiero a los resortes de poder del Estado, sino a las necesidades elementales de la vida de los sectores populares. Y en base a esa necesidad generar un nuevo tipo de poder, con un tipo de organización política y social que habrá que ver cuánto tiene que ver con este Estado que tenemos hoy. Porque hay algo que hay que ver, que hay que discutir, y es la necesidad de realizar una refundación. Porque acá lo que hay que cuestionar es la esencia institucional de este país, desde la Constitución de 1853, aquella que defiende la propiedad privada como inviolable, y que a la hora de promover la inmigración, aclara: “europea”. Tenemos que terminar con eso. Y terminar con eso implica barrer con el sistema institucional que lo sostiene. Y eso no puede ser una cuestión de palabras. Eso hay que demostrarlo con hechos. Por eso estos años, los que se vienen, deben ser los años de esa construcción, que va a traer dolor, problemas. Pero de esta fuerza que podamos o no construir va a depender el futuro. Para que esta vez, un nuevo avance popular, sea significativamente distinto. Y ese proceso lo tenemos que construir sobre la base de reivindicaciones como son la salud, el trabajo, la educación, donde el pueblo comience a apoderarse de los resortes básicos de su vida cotidiana, para no depender del sistema que nos somete. Dejemos que el sistema vote, haga sus elecciones, elija a Juan o a Pedro, que para el caso vienen a ser casi lo mismo, y preparemos las condiciones de un cambio más profundo. Ahí está la alegría y la esperanza de un posible futuro que nos espera. Si pensamos en las alternativas que esas perspectivas pueden generar en la organización popular, tenemos optimismo respecto al futuro.


*Publicada en el sitio web del Periódico Resumen Latinoamericano.

A pesar del mal clima, se realizó el Festival por la Memoria en Alta Gracia

#40AñosdelGolpe

El mes de la memoria sigue hoy con el ciclo Escena y Memoria. Ayer, entre el frío y la llovizna, se desarrolló por varias horas el Festival por la Memoria.
Por Mariano Pacheco-@PachecoenMarcha
(nota publicada en Resumen de la región)



Ni el frío, ni la garúa, que se sostuvo de forma sostenida durante toda la tarde, impidieron que el Colectivo Paravachasca por la Memoria se reuniera en la Plaza Solares, colgara banderas y pancartas, acomodara sillas y conectara luces y sonido para llevar adelante el Festival por la Memoria, que comenzó pasadas las 17 horas y terminó cerca de las 20.
Florencia Longo, integrante de la “Comisión artística” del grupo organizador del festival, destacó que la idea del evento era “incorporar el arte a las actividades previas a la movilización del 40 aniversario del golpe de 1976”.


Ayer estuvieron presentes varios músicos (Seba Lobos y Pato Gómez, Juan Catania y Los Juanes), acompañados por el sonidista Leonardo Sánchez, y se realizó una “performance”. Además, Mariana y Francisco de la Biblioteca Popular Sarmiento realizaron lecturas, y Luis Rosanova, junto a Susana Salas, compartieron por el micrófono parte de la historia de Hugo Pavón, el caso menos conocido de los cuatro militantes detenidos-desaparecidos por el terrorismo de Estado en Alta Gracia.


Francisco, integrante de Tatara Niz, un grupo de improvisación en percusión integrando por muchachos y chicas del valle de Paravachasca, comentó que fue “muy honorable acompañar con música y alegría el recuerdo de los sueños, utopías y esperanzas que estaban presentes en la generación que luchó antes del golpe de Estado de 1976”. Pato Gómez, cantante y profesora nacida y criada en Córdoba capital, que desde hace siete años vive en la ciudad del Tajamar, dijo que, para ella, “debería ser un deber de todos los artistas estar acá, porque si nosotros no nos sensibilizamos y no luchamos desde el amor, que es lo más sensible que tenemos, es porque no hay artista en nosotros. Los artistas tenemos la sensibilidad de la memoria en la sangre”.


Lucía Cravero, artista callejera de la ciudad, “hacedora de la cultura popular” según se define a sí misma, destaca que es la segunda vez que realizan con Hilda Sagaglia esta performance en actividades de este tipo (la primera vez fue en el acto realizado en Alta Gracia el 24 de marzo del año pasado). “Buscamos que la música, la poesía, el baile, ayuden a sensibilizar desde sus lugares. En mi caso, que trabajo con la danza, sumando el cuerpo, que siempre tiene otros modos, más viscerales, de hacer llegar un mensaje”, dice. Hilda, por su parte, insiste en que “el cuerpo es la memoria, y el hilo que utilizan para la intervención viene a simbolizar la cadena del ADN que hay que recuperar. “La madre es la memoria, es la tierra, es todo lo que nos nutre”, remata.


Juan Catania, que compartió algunas canciones de rock junto a dos amigos, destacó la importancia de visibilizar la temática a través de la música, en un intento por sumar más voces a la convocatoria de la movilización del próximo 24 de marzo.


Las actividades por el mes de la memoria continúa hoy lunes, desde las 19 horas en la Plaza Solares (si llueve en Casa de la Cultura), con la obra “Listo pa sembrar”, del grupo Tres Tigres Teatro, que llega desde Unquillo hasta Alta Gracia para sumar a la ciudad a la octava edición del “Escena y Memoria”, un evento que busca ligar el arte con los derechos humanos.




miércoles, 16 de marzo de 2016

La Luna con Gatillo: una crítica política de la cultura

2016: segunda temporada (recargada)

 Jueves de 15 a 17 horas por www.eterogenia.com.ar, la radio del Centro Cultural España-Córdoba- 
F.B: La Luna con Gatillo// TW: @GatilloLuna
 www.lalunacongatillo.co.ar

LINK A VIDEO DE DIFUSIÓN: 
https://www.youtube.com/watch?v=XB_yVERTRWQ

PRODUCCIÓN Y CONDUCCIÓN: Mariano Pacheco
CO-CONDUCCION: Carlos Bergliaffa
EN REDES SOCIALES: Carla Lorena Lorenzo
PRODUCCIÓN ARTÍSTICA: Pablo “Pelado” Rodríguez
GRÁFICA: “El Turco” Diego Abu Arab

Este año el programa se retransmitirá por la F.M 88.9 “Zumba La Turba” de Córdoba (Lunes de 17 a 18 horas) y la F.M 99.7 “Che Barracas” de Buenos Aires (Lunes de 15 a 17), integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA).

COLUMNISTAS

Gonzalo Aguilar (escritor, docente, crítico de cine y literatura/Buenos Aires). Diego Sztulwark (Editorial Tinta Limón y Blog Lobo suelto!/Buenos Aires). Tomas Astelarra (escritor, periodista y feriante independiente del Valle de Traslasierra). Omar Hefling (escritor, poeta, periodista/Córdoba). Sergio Job (abogado del Colectivo Jurídico Deodoro Roca y del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas/Córdoba) Santiago San Paulo (Grupo Zéppelin Teatro/Córdoba). Anabela Antonelli, integrante del Espacio de Género del Encuentro de Organizaciones. Lea Ross (periodista de los medios autogestionados/Córdoba). Lisandro Levstein (Colectivo de Pensamiento Crítico en Economía (CoPenCE). Damián Lobos/Facundo Pares (Espacio de Lucha por la Tierra/Córdoba). Martín “El Flaco” Gómez (Frente Organizado Contra el Código de Faltas –FOCCOF--/Córdoba).

viernes, 4 de marzo de 2016

La rebelión de las bases docentes: una postal desde Alta Gracia

(y una posdata sobre la “servidumbre voluntaria” y la insubordinación)


Para la dirección gremial, la autoconvocatoria docente estuvo protagonizada por gente “de muy mal gusto”. Mientras tanto, desde abajo crece la bronca contra el destrato del gobierno.

Por Mariano Pacheco



En la asamblea departamental realizada hoy viernes por la mañana, de los 51 mandatos de Santa María, 30 llegaron con el Sí a la propuesta del gobierno, y 21 por el rechazo. Con esa posición irán el lunes a la Asamblea provincial la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Luego de la asamblea de la departamental, los docentes de la región participaron de la movilización convocada por el gremio en Córdoba capital. Hasta ahí los hechos del día. Pero no los de la noche…
Durante el transcurso del día, un mensaje comenzó a recorrer los teléfonos de muchas docentes de la ciudad. A las 19 horas se reunirían frente al Banco de Córdoba, sobre la Plaza Solares. La Asamblea de Docentes Autoconvocados fue realmente masiva. Para muchos, un episodio inédito en la ciudad. Algunas maestras aún estaban con sus guardapolvos. Algunas otras con sus hijos. “La propuesta del gobierno es una falta de respeto a tantos compañeros que dejaron sus vidas en las aulas”, dijo alguien por ahí. También se escuchó decir que también en el gremio docente existen “burocracias y patotas”. Entre aplausos y cánticos, pasadas las 20 horas, los docentes reunidos decidieron marchar hasta la sede de UEPC. Al pasar por el reloj público se escuchaba a muchos cantar: “Traigan al traidor de Monserrat, para que vea, que el docente no cambia de idea, pelea y pelea por la educación”. Al llegar a la esquina de Avenida Sarmiento y Arturo Illía, la canción que más pudo escucharse fue la de “Se va a acabar, se va a acabar, la burocracia sindical”.


Silvana Moreschi, delegada departamental del gremio e integrante de la Lista Pluricolor (opositora), comentó ante este cronista que si bien la Lista acompañó la asamblea, ésta surgió de manera espontánea. “Esto da cuenta de que por abajo hay un rechazo”, espetó. Y luego agregó: “estamos cansadas de que nos mienten y nos basureen. No queremos migajas sino salarios dignos. Aparentemente el lunes habría un rechazo a la propuesta del gobierno. Colon, Juarez Celman, Córdoba capital y otros diez departamentos votaron hoy en contra. Hay mucha bronca por los descuentos y las declaraciones oficiales, lejos de meter miedo, profundizan este hartazgo que se está viendo”. Respecto de la posición del gremio, Moreschi dijo que era “muy conciliadora” y aseguró que el rol de la oposición gremial es expresar estos descontentos, para que los dirigentes del oficialismo “se pongan a la cabeza más allá de que ellos tal vez no quieran”.
Consultada por este medio, tras la movilización, la secretaria General de la UEPC en el Departamento de Santa María, Mónica San Felippo, calificó a los docentes autoconvocados como “gente de muy mal gusto”, y aseguró la dirección gremial seguirá los “pasos orgánicos” que se vayan decidiendo, tal como lo hizo en el día de hoy (viernes), participando de la marcha que se llevó adelante en la capital provincial.
La movilización de autoconvocados culminó con una nueva asamblea, realizada frente al Tajamar (donde se acordó volver al lugar el lunes a las 19.30 horas), y una foto que los presentes decidieron sacarse en la puerta misma del sindicato.
Como una estampa de la dirigencia por esas horas, solo, en un escalón, un perro dormía en la puerta de la sede gremial.




POSDATA-
Sobre la “servidumbre voluntaria” y la insubordinación


Alta Gracia es la cabecera del Departamento de Santa María. Situada a unos 35 kilómetros de la capital provincial, conectada desde hace unos años por la autovía “Atilio López”, para muchos la ciudad del Tajamar es la típica “ciudad-dormitorio”: allí se vive, pero se trabaja y se estudia en la capital. Si bien eso es así, en gran medida, también es cierto que desde hace un tiempo se viene produciendo en Alta Gracia un lento pero creciente proceso de movilización social. Las marchas de aniversario por el último golpe de estado los 24 de marzo, o las marchas bajo la consigna #NiUnaMenos tuvieron sus momentos de expresión local. La lucha docente de estos días no estuvo ajena a este fenómeno.
Se sabe: el de los docentes es uno de esos gremios poblados por mujeres. Las mujeres, qué duda cabe ya a estas alturas, han sido las grandes protagonistas de las luchas sociales de la postdictadura. Incluso antes, en los años mismo del horror, junto al movimiento obrero que resistió tenazmente el Proceso de Reorganización Nacional, los organismos de Derechos Humanos pasaron a ocupar un lugar hasta entonces inédito, con la emergencia de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. En el entre-siglo, desde las barriadas más golpeadas por el “Estado de malestar”, y en las fábricas abandonadas por sus patrones ante la crisis (y ocupadas por sus laburantes), fueron las mujeres las que –como se dice popularmente- salieron a “bancar la parada”. Las docentes tampoco fueron ajenas a ese proceso. Docentes y estatales fueron de los pocos gremios que resistieron la ofensiva neoliberal. Más allá de como haya terminado, la Carpa Blanca a fines de los 90 y la Marcha Blanca a fines de los 80, son ya dos hitos de la historia de las luchas populares en nuestro país. País que hoy se encuentran en una situación similar a la que puede vivenciarse previo a las tormentas: está sofocante, todo parece tranquilo, pero luego de los rayos y los truenos, puede devenir el temporal.
El paro nacional convocado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), en febrero, fue un llamado de alerta para el recienvenido ingeniero Macri. Pero también un llamado de alerta para todos aquellos dirigentes sindicales que buscan un lugar bajo el sol del aparato del estado, hoy gestionado por una fracción política que no parece tener empacho de dar signos de un retorno de los aspectos más conservadores del pasado reciente de la Argentina. La lucha docente que se mantiene en pie, en este sentido, puede definir más que una cuestión salarial del sector. Y no deja de ser un llamado de atención para todos aquellos que pensaron que la sociedad argentina permanecería dormida porque, tal como sostiene un conocido lema filosófico, a veces sin saber por qué, elegimos nuestra propia servidumbre, de manera voluntaria. Pero también de manera voluntaria los mismos sujetos pueden acoplarse y ser parte de aquellos que ante la opresión agitan la rebelión.