sábado, 16 de agosto de 2025

La diplomática, serie de Netflix




Anoche termine de ver la segunda temporada.

Creo que ya circulaba la info pero no la tuve en cuenta: ¡tiene una tercera temporada! Así que la ansiedad queda instalada (más teniendo en cuenta que luego del estreno de sus primeros 8 episodios en 2023, estos otros seis llegaron con demora tras huelgas de guionistas y actores.

Grandes actuaciones y un guion muy dinámico, para una historia sencilla y compleja a la vez.

El gran protagónico está en manos de Keri Russell, a quien ya había visto en "The Americans", una serie malísima de espías soviéticos pero que por alguna razón me enganchó y vi entera. En esa oportunidad encarna el papel de Katherine Wyler, una diplomática de carrera que cuando está por despegar a su próximo destino en Kabul (es especialista en Medio Oriente y ha tenido un buen desempeño en conflictos anteriores), un llamado del presidente de los Estados Unidos y su Secretaria de Estado la terminan dejando como embajadora en Londres.

La trama se complementa con los destacados papeles de Rufus Sewell y del del actor británico David Gyasi. El primero como su marido, también diplomático, con quien está a punto de divorciarse cuando se entera que a sus espaldas se trama que ella se haga de la vicepresidencia del país más poderoso del mundo, que sostiene una extraña resistencia haya candidatos divorciados. El segundo como el ministro de relaciones exteriores Austin Dennison, con quien teje y entreteje las estrategias norteamericanas frente al primer ministro británico.

Toda la tensión pasa por el misil que derribó un portaviones británico en el Golfo Pérsico, dejando centenares de víctimas y el interrogante por quienes son los responsables y cuál será la respuesta de la OTAN: Irán y Rusia en el centro de unos conflictos de los que no son ajenos la CIA y la red de operadores políticos de los países centrales que terminan definiendo el devenir de la geopolítica mundial

viernes, 15 de agosto de 2025

“El libro de los divanes” de Tamara Kamenszain



Este es para mí el año de descubrimiento de Tamara Kamenszain (así como 2024 fue el de Marguerite Duras). Lo comencé leyendo “Libros chiquitos”, uno de los ejemplares de esa colección (Lector@s de la editorial Ampersand) que vengo siguiendo con atención.

 

“El libro de los divanes”, leí por ahí hace algunos meses. Quise leer ese texto por el título, pero no lo conseguí. Finalmente compré “La novela de la poesía”, que es el título que lleva este ejemplar de 450 que reúne la poesía completa de esta escritora argentina.

 

Comencé, obviamente, por el último (incluido en esta segunda edición lanzada por Adriana Hidalgo Editora): luego lo trabajamos en el Laboratorio de Experimentación narrativa “Escrituras sintomáticas” y quedé manija.

 

El entusiasmo y ciertas inquietudes por el vínculo entre literatura y ciudad (y, sobre todo, la de Buenos Aires), me llevaron a leer luego “Tango bar”, hasta que finalmente tomé una decisión: cada mañana, evitaría prender la compu al levantarme, dejar de lado el celular, y leer en cada desayuno uno de sus libros de poesía, registro que ni escribo ni analizo (aunque ahora mi amigo y compañero de ruta Roberto García –coordinador de la Escuela de Literatura Aldo F. Oliva junto con Retamoso– me anda pasando unas pistas de lectura para que remedie mi ignorancia al respecto).

 

Hoy finalmente terminé de leer el volumen completo. Pego abajo algunos tramos de que subrayé de “El libro de los divanes”.

 

Por suerte hay otra línea de lectura, siempre hay otra…

Escribir se escribe para constatar que no hay ningún inconsciente que aguante…

El diván le cierra la boca, lo que no vale la pena decir

 

¿Escribir y asociar libremente tienen algo que ver?

 

Para mi padre el psicoanálisis era

una cosa de locos

para mis hijos es como ir al dentista.

Una rutina un poco dolorosa, un poco lenta

a la que acuden porque su madre insiste.

 

Psicoanálisis, literatura, teoría, política es el viaje

del que una y otra vez me bajo ya lo dije

con la cabeza quemada

 

La consecuencia del pase entonces

parece ser:

graduarse de sí mismo y

 si uno ya es analista

graduar a los otros.

 

 

P.H: la postal la sacó Marie Guzzo en el bar Nica cercano a Plaza de Mayo, y es del día que empecé con las lecturas, en uno de nuestros rituales de fin de semana de meternos en un bar a tomar café, conversar y leer un rato cada uno por su cuenta algún librito 

martes, 12 de agosto de 2025

Acerca de "Horacio González. Lenguaje y política", de Cintia Córdoba

Horacio González: la aventura de una vida intelectual

 


Mariano Pacheco

(Perfil cultura)

 

Gran desafío el que se propusieron Cintia Córdoba y la Universidad Nacional de General Sarmiento, a través de la colección “Pensadores y pensadoras de América Latina” de sus Ediciones UNGS, a la hora de llevar adelante este proyecto, que hace algunos meses se publicó bajo el título de Horacio González. Lenguaje y política. ¿Cómo dar cuenta, en menos de 50 páginas, de una vida intelectual que estuvo presente en la vida pública nacional durante medio siglo? Efectivamente, Horacio González, quizás conocido por un público no especializado por su gestión, como director, de la Biblioteca Nacional (2005-2015) o por sus notas, extensas y para muchos “rebuscadas”, en el diario Página/12, tuvo mucho antes de esa exposición pública una intensa vida en el ámbito del pensamiento y de la política argentina: ingresó a la Universidad de Buenos Aires a estudiar Sociología (cuando esta carrera aún se cursaba en la Facultad de Filosofía y Letras) a fines de los años sesenta, fue parte –ya como docente– de las emblemáticas Cátedras Nacionales de los primeros setenta, donde con el dramaturgo Mauricio Kartun llegó a dar clases para 2.000 estudiantes. Años de politización veloz que lo llevaron vincularse con sindicatos y la tendencia revolucionaria del peronismo y formar parte de revistas como Envido y Antropología 3er mundo. Conoció la cárcel, aunque no los campos de concentración y, quizás por eso, al marchar hacia Brasil en 1977 se negó a autodefinirse como exiliado. Allí trabajó haciendo reseñas de libros para Folha de Sao Paulo y escribió sus propios libros en portugués (idioma que, según afirmó alguna vez, manejaba con cierta fluidez para escribir y con tremenda dificultad para hablarlo) y se desempeñó como docente. En los años ochenta, cuando la dictadura argentina se retiró de la gestión ilegal (terrorista) que mantuvo del Estado por casi ocho años, regresó al país, para dar clases en la UBA e integrar la revista Unidos. En los noventa su vida se centró en intervenciones desde la universidad, cuestionando duramente al menemato. Fueron los años de la revista El ojo mocho. En la coyuntura de crisis de 2001 miró con buenos ojos las Asambleas Populares y la rebelión del “que se vayan todos” y, durante el inicio del gobierno Néstor Kirchner, adhirió con simpatía a las propuestas de transversalidad. El propio presidente lo llamó a su casa para ofrecerle que se sumara a esa nueva aventura, a la que se incorporó bajo el lema de “funcionario libertario” (no libertariano). Publicó en vida decenas y decenas de libros y otros tanto siguieron apareciendo tras su muerte, ocurrida el 20 de junio de 2021, cuando tenía 77 años. De todo esto y algunas cosas más habla Cintia Córdoba en este libro donde rescata la “retórica gonzaliana” como parte de una apuesta en donde el lenguaje resulta materia prima de la política, y el ensayo un elástico y exquisito género literario. 


Título: Horacio González. Lenguaje y política

Autora: Cintia Córdoba

Género: ensayo/ biografía

Editorial: Ediciones UNGS ($19.960)

lunes, 11 de agosto de 2025

Amar- odiar- llorar- luchar por Palestina Libre

Hoy lloré por Palestina, por la bronca que produce ver cómo fueron masacrados en Gaza esos periodistas de @aljazeera, entre quienes se encontraba Anas Al Sharif, quien escribió en una estremecedora carta:

 

“He vivido el dolor en todos sus detalles, he probado el sufrimiento y la pérdida muchas veces, y a pesar de eso nunca he dejado de transmitir la verdad tal como es…”

 

Ya son 278 lxs trabajadorxs de prensa asesinadx desde octubre de 2023 hasta hoy.

 

Para todos los que nos dedicamos al periodismo en Argentina, desde una perspectiva crítica con orden mundial capitalista (imperialista/ colonialista), hay textos y figuras que nos han resultado centrales en nuestra formación, porque nos hicieron descubrir nuevos mundos, porque nos llevaron a conectar de cerca –estando lejos- con experiencias fundamentales de las luchas contra la opresión.

 

Uno de esos textos y figuras son las notas sobre la Revolución Palestina escritos por Rodolfo Walsh en 1974, luego de su viaje a Medio Oriente como corresponsal de Noticias, el diario de los Montoneros (texto completo acá: Walsh sobre Palestina). El mismo autor que supo dar cuenta de los fusilamientos en José León Suárez en 1956 y de asesinatos como los del Griego Blajakis en 1968. El mismo que en 1976 puso en pie contra la dictadura la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA) y en 1977 redactó la Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, y salió a repartirla, topándose así con la muerte. El que también escribió el prólogo a “Los que luchan y los que lloran”, libro de Jorge Masetti (el Comandante Segundo desaparecido en Salta cuando buscaba poner en pie un destacamento guevarista en Argentina).

 

Durante mucho tiempo nos dijeron: “los hombres no lloran”. Más recientemente: “el amor vence al odio”.

 

Hoy sabemos que es necesario llorar a nuestros muertos y odiar a nuestros enemigos, en un mismo movimiento que implica amar la causa revolucionaria y luchar por ella.

 

Saludo de honor a los periodistas asesinados por el Estado nazi-sionista de Israel.

Gloria a la tenaz y persistente Resistencia Palestina.

Acerca de "Crítica anfibia" de Lucía Tennina

 

Mariano Pacheco

(Perfil cultura)

 

 

¿Es la crítica literaria una suerte de “especie en extinción” del campo cultural, al menos en nuestro país? Si bien Lucía Tennina comienza su libro diciendo que ese lugar es hoy “bastante incierto”, rápidamente la resitúa en una doble operación, que resulta por demás seductora: por un lado, en el legado que pone en serie crítica literaria con crítica social; por el otro, en la senda de invención de nuevas prácticas, en su caso, ligando a la crítica con la etnografía y las experiencias poéticas en donde la literatura se manifiesta más allá de la escritura.

No es casual que Crítica anfibia. Métodos y espacios de acción de los estudios de la literatura en la contemporaneidad comience presentándonos, en su portada, un entrecruzamiento entre escritura y artes plásticas, ya que la ilustración de Uberé Guelé no es un simple adorno del contenido, sino que junto con las cuatro palabras que le dan título a la obra (revivo, respiro, repito, resignifico) funcionan como una puerta de entrada que culmina con un breve texto titulado “Crítica manifiesto” y un conjunto de planteos que de algún modo son hilvanados (¿inspirados, quizás?) por una pregunta: “¿pero entonces?”, que la autora toma de la introducción de Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920-1930, de Beatriz Sarlo, quizás la crítica literaria que más se atrevió en Argentina a correr los límites, a traspasar las fronteras disciplinarias.

La pregunta por el compromiso intelectual, de hecho, reaparece aquí de la mano a un cuestionamiento a la profesionalización superespecializada que, desde los años ochenta, colonizó el campo de la crítica literaria, para abrir paso a una indagación de los lugares posibles en donde un nuevo modo de ejercitar la crítica podría transitar y cual es el vínculo posible a entablar con el campo social y las luchas que lo atraviesan.

La experiencia de Tennina, desarrollada en contacto con la denominada “literatura marginal” de Brasil (sobre la que realizó buena parte de sus investigaciones en el marco de su trabajo en CONICET) y los estudios de Antropología social que cursó en la Universidad Nacional de San Martín una vez que se recibió como Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, marcan este camino de búsqueda. En el libro, puntualmente, pueden rastrearse a partir del modo en que se estructuran los capítulos, donde se indagan perspectivas de la crítica literaria “performática”, “situada”, “transdisciplinaria”, “de gestión cultural”, “situada”, “no extractiva” y hasta del mundo de “influencers” actuales.

“La crítica literaria puede ser pensada desde su articulación con las políticas raciales, de género, de seguridad ciudadana, de educación y, también, de mercado”, plantea la autora. Para ello, resulta fundamental que se vea retroalimentada por el contacto con otras disciplinas, que la saquen a su vez de su lugar de confort, y le permitan desempeñar asimismo un “papel movilizador de imaginaciones de lo posible”.

 

Título: Crítica anfibia. Métodos y espacios de acción de los estudios de la literatura en la contemporaneidad.

Autora: Lucía Tennina

Género: ensayo

Editorial: Tren en movimiento ($17.000)

 




viernes, 1 de agosto de 2025

Taller de escrituras Políticas (Instituto plebeyo)

Contra el imperialismo de la opinión

 



Con este ciclo de cuatro encuentros, que se realizarán el segundo viernes de cada mes de 18 a 20 horas, inauguramos el Taller de escrituras Políticas del Instituto plebeyo, un espacio destinado a realizar ejercicios de escrituras, leer y conversar sobre la escritura en tiempos de posverdad y primacía del lenguaje audiovisual.


PRIMER ENCUENTRO

“Verdad/ posverdad”

(Viernes 8 de agosto)

 

 Ejercicio: ¿por dónde empezar a escribir?

 Lecturas

Bretch: “Cinco dificultades para decir la verdad”

  

SEGUNDO ENCUENTRO

“Escrituras/ reescrituras”

(Viernes 12 de septiembre)

 

 Ejercicio: reescritura de un texto de referencia. Títulos

Lecturas

Martín Vivaldi: “Leyes de la narración”

David Viñas: Solapa Las malas costumbres

Leónidas Lamborghini: El jugador, el juego (selección)

  

TERCER ENCUENTRO

“Forma/ contenidos”

(Viernes 10 de octubre)

 

 Ejercicio: Recursos de composición de textos

Lecturas

Ricardo PigliaLas tres vanguardias (selección)

Rodolfo WalshOperación masacre¿Quién mató a Rosendo? (selección)

Roberto Arlt: “He visto morir” (crónica de la ejecución de Severino Di Giovanni)

 

 CUARTO ENCUENTRO

“Contraataque”

(Viernes 14 de noviembre)

  

Ejercicio: cómo empezar un texto; cómo finalizarlo. Puntos de vista, información, análisis y presentación de los temas

Lecturas

J. P. Sartre¿Qué es la literatura? (selección)

Horacio González: Elogio del ensayo

Raúl González Tuñón: Brigadas de choque


Las reuniones se llevarán adelante en Avenida de Mayo y 9 de Julio, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y estarán coordinadas por el escritor, periodista y militante Mariano Pacheco*. La actividad es 100% presencial y “a la gorra”, con cupos limitados por cuestiones de espacio. Está destinada a militantes, activistas, estudiantes y toda persona interesada en llevar adelante, a través de la escritura, un combate abierto contra el orden existente, en función de seguir apostando a proyectos políticos centrados en la justicia y la igualdad.

Apelamos a una serie de textos fundamentales de la tradición emancipatoria, para leerlos y conversar, bajo la hipótesis de que estos ejercicios se tornan fundamentales a la hora de inspirar nuestras propias apuestas de escrituras políticas, en géneros como la crónicas, el ensayo o la nota de análisis.

Como parte del Instituto Plebeyo (un espacio militante autónomo y autogestivo) formamos parte CONTRAATAQUE, una iniciativa virtual de publicación de textos que compartimos con otros dos proyectos compañeros: La luna con gatillo, de Córdoba, y la Revista Resistencias, de Buenos Aires, ambos integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos.  

Convencidos de que en tiempos oscuros como los que atravesamos, con avances de las extremas derechas y confusión en las filas de los proyectos que pujan por la emancipación, las palabras (y sobre todo las escritas) que circula entre lecturas, y ámbitos de discusión, resultan fundamentales para revertir el desánimo, recuperar fuerzas y recrear la imaginación necesaria para hacer el estratégico movimiento que va desde la contramarcha hacia el contraataque.


INSCRIPCIÓN: institutplebeyo@gmail.com


*Mariano Pacheco:

Escribe en el suplemento cultural del diario Perfil, en la Revista Resistencias y el portal La luna con gatillo. Forma parte del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA). Coordina la Escuela de Filosofía “Horacio González” del Instituto plebeyo y el “Laboratorio de Experimentación Narrativa Escrituras sintomáticas” de la Escuela Autogestiva de Literatura Aldo F. Oliva. Es miembro del Departamento de Literatura y Sociedad del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Comenta libros y recomienda películas y obras de teatro en la AM 830 Radio del Pueblo. Es autor de los libros De Cutral Có a Puente Pueyrredón; Montoneros silvestres; Cabecita negra: ensayos sobre literatura y peronismo; 2001: odisea en el conurbano; Desde abajo y a la izquierda; Roberto Arlt: por la senda de Nietzsche y Freud; Kamchatka: ensayos sobre política y cultura. Coautor de Darío Santillán: el militante que puso el cuerpo.

 

domingo, 27 de julio de 2025

La subjetividad en riesgo (la hipótesis comunista y el realismo capitalista- Encuentros de Filosofía)

  



¿Qué puede un cuerpo precarizado por el pluriempleo y los bajos salarios? ¿Qué puede un pueblo socialmente avasallado y políticamente desorientado? ¿Es posible sostener un combate abierto, ya no sólo contra las injusticias que producen sufrimiento en nuestras vidas, sino también contra la resignación que conduce al ensimismamiento de nuestras experiencias singulares y colectivas?


En este ciclo de encuentros nos proponemos recuperar un conjunto de lecturas contemporáneas para caracterizar el momento actual, y rescatar aquellas posiciones teóricas que, junto a las resistencias y las luchas que combaten la resignación reinante, apuestan aún a transitar en el nuevo siglo un proyecto de justicia e igualdad.

 

Miércoles de 19 a 21- Quincenal

Inicio: 13 de agosto (4 encuentros)


COORDINACIÓN: Mariano Pacheco

CONSULTASpalabrasprofanas@gmail.com


LECTURAS:

 

AGOSTO 

 

Fisher: Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? (“Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”)

 

Rolnik: Esferas de la insurrección (“Insurrecciones micro y macropolíticas. Diferencias y entrelazamientos”)

 

Guattari/ Rolnik: Micropolíticas (II: “subjetividad e historia”, selección)

 

SEPTIEMBRE

 

BADIOU: “La idea de comunismo”

 

FEDERICI: “Del comunismo a los comunes. Una perspectiva feminista”

 

LEWKOWICZ: “La política, un placer olvidado”