domingo, 2 de julio de 2017

Taller en Córdoba: Guattari, una cartogrfía de su pensamiento

GRUPO DE ESTUDIOS POLÍTICOS
4 Encuetros sobre Félix Guattari

DÍAS:  los jueves de julio
HORARIO: 14 a 16 horas
LUGAR: Barrio Providencia, Córdoba capital
COORDINACIÓN: Mariano Pacheco*
COSTO: a la gorra
INSCRIPCIÓN: cronicasdesdecordoba@gmail.com

 
Fue un 29 de agosto, en 1992. Sábado. Contaba con 62 años y una vida entregada a la aventura (no al “aventurerismo”) de poner en cuestión lo dado, de desafiar al mundo e intentar gestar otros modos de habitarlo. Luego de una cena alegre con su hija Emmanuelle, el viernes por la noche, se metió en su pequeño despacho. Allí murió, horas después, de un ataque al corazón, rodeado de sus libros, de sus anotaciones, de lo que había constituido el centro de sus reflexiones, ligadas íntimamente a una práctica que se desplegó en múltiples direcciones.
Cuentan que Félix Guattari no tenía a su salud como a su mejor compañera. Que era bulímico y catatónico, que padecía violentas y dolorosas crisis de cólicos nefríticos, que tenía problemas cardíacos y  que tomaba muchos medicamentos. También que durante la última década de vida, conoció a Josephine, quien sería su última pareja, treinta años menor, con quien se casó y con quien no dejó de tener serios problemas, al punto de precipitarse en una grave depresión. “Las líneas de fuga pueden devenir líneas de muerte”, había escrito con Gilles Deleuze en Mil mesetas, segundo tomo de capitalismo y esquizofrenia. También, junto a su camarada, amigo y compañero, en Kafka, para una literatura menor, habían sostenido que “la madriguera puede taponarse”. Así y todo, su hija supo contar con orgullo que en su padre “la máquina intelectual nunca dejaba de funcionar”. Es que, también con Gilles, habían afirmado que estamos, todos, “segmentarizados”, “por todas partes y en todas las direcciones”. Seguramente por eso, más allá de cuan o no estaba deprimido, entre 1985 y 1992, Guattari no deja de trabajar. Ese, al menos, es el enfoque que nos presenta Stéphane Nadau en la presentación de ¿Qué es ecosofía?, en clara polémica con Francois Dosse
El recorrido de esa “extraña amistad” –como supo titular Jean Paul Sartre uno de los tomos de su novela Los caminos de la libertad– entre Félix Guattari y Gilles Deleuze, es lo que más se conoce. Vínculo que, como ellos mismos se encargaron de afirmar una y otra vez, implicaba mucho más que un trabajo “entre dos”. Así y todo, y a pesar de que varios de los conceptos centrales de ese trabajo conjunto pertenezcan a Guattari (molar/molecular, máquina, ritornello), el primero suele aparecer con frecuencia como “el segundo” de esa relación. Incluso, como se sabe, hay una suerte de “borramiento” del trabajo conjunto, sobre todo a partir de la lectura que Alain Badiou realiza en su libro El clamor del ser. De allí que en estos encuentros nos propongamos, centralmente, rescatar la figura de Guattari, el filósofo de los devenires, el militante de las micropolíticas, el clínico del esquizoanálisis.
 
TEXTOS A TRABAJAR:
--Guattari seguón nosotros, por Mariano Pacheco:
Félix Guattari
-- "Políticas", capítulo III de Micropolítica. Cartograffías del deseo.

LINK AL LIBRO COMPLETO:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Micropol%C3%ADtica-TdS.pdf

 – “La revolución molecular: Italia, Alemania, Francia”, capítulo 16 de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada, de Francois Dosse (no está digitalizado) 
--¿Qué es Ecosofía? Selección de textos presentados y agenciados por Stéphane Nadaud (no está digitalizado)
 
* MARIANO PACHECO
 Ensayista y comunicador popular. Sobrevivo haciendo talleres, escribiendo notas y vendiendo productos varios: libros, revistas, periódicos, miel, yerba, postales...
Soy autor de los libros Cabecita negra. Ensayos sobre literatura y peronismo (Punto de Encuentro, 2016); Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano (Planeta, 2014); Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt: ensayos sobre política y cultura (Alción, 2013); De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (El Colectivo, 2010; REED: 2016) y y co-autor de Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo (Planeta, 2012; REED: 2017). 
Escribo como en Revista Zoom, el periódico Resumen Latinoamericano y el portal La Tinta. También colaboro o he colaborado alguna vez en: Me contó el Viejo Antonio (periódico autogestivo de San Francisco/Córdoba), y los Portales Marcha Noticias, Contrahegemonía y el Blog Lobo suelto!.  Rrevistas Los Inrockuptibles, La Pulseada, Acontecimiento, Herramienta y El río sin orillas y los portales La izquierda diario y Colombia informa. 
Alguna vez cursé estudios en las carreras de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, pero huí de la academia como quien huye de la peste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario