miércoles, 7 de febrero de 2024

Escrituras sintomaticas: Laboratorio de Experimentación Narrativa



 

Coordinación: Mariano Pacheco


Encuentros: 6


Frecuencia: quincenal


Modalidad: virtual


Días y horarios: miércoles 19 horas

Inicio: 10 de abril

 


Organiza: Escuela de Literatura Autogestiva Aldo Oliva

 

 

PROPUESTA


La literatura y la filosofía como iniciativa de salud, posibilidad de vida, contra los estados de enfermedad que producen una interrupción del proceso creativo. Desde este enfoque nos proponemos combinar en este espacio el despliegue de la imaginación con un trabajo sobre nuestras propias experiencias de vida y las observaciones que podamos realizar de nuestro entorno, para desde allí producir ensayos, relatos, crónicas, prosas breves en las que asumamos que no se puede escribir sin ser interrumpido por la vida, y lejos de leer allí un obstáculo, hacer de ello una potencia de producción artística.

Siguiendo las pistas de quienes plantearon que la experiencia es inseparable de la memoria, buscamos que las lecturas con las que contamos, las películas que hemos visto, las canciones que hemos escuchado, las conversaciones que hemos presenciado, las calles que hemos caminado, los conflictos que hemos atravesado, puedan ser tomados como astillas de experiencia para armar una determinada imagen (de escritura) a través de la cual encontremos y narremos nuestro mundo, que nunca es un mundo individual sino de encuentros, de concordancias y discordancias, de composiciones y descomposiciones de relaciones.

En este sentido, escrituras sintomáticas se propone partir de la propia experiencia de vida (singular/ colectiva) para ejercitar la narración, tomar la propia biografía y los ejercicios de memoria que podamos realizar como puntos de partida para emprender la escritura, no en términos de un refuerzo del yo, sino como inspiración para una construcción que transforme eso que vimos, escuchamos, imaginamos, vivenciamos, en un material de escritura.

Apostamos a que cada sesión virtual funcione como lugar de encuentro: para leer y reflexionar sobre la escritura, incitar a la elaboración de los propios textos, corregir y reescribir, compartir el placer de la lectura, la escritura y la conversación, en la búsqueda de seguir el rastro de nuestros síntomas y conquistar con la escritura lo desconocido que llevamos dentro.

 

PROGRAMA

 

I: “Retratos”

 

Dar cuenta de un personaje

Ver, oír, olfatear, intuir, imaginar

Las personas y sus circunstancias

 

 

Lecturas sugeridas:

 

Ricardo Piglia: “Truman capote: otras fotos, otras guitarras”


Truman capote: “Una hermosa niña” (Marilyn Monrou)


Rodolfo Walsh: “Carranza”, en Operación masacre.

 

 

II: “Lugares”

 

Conocimiento y sorpresa: acerca del término “zona”

Distancia focal: mirada cercana y lejana para dar cuenta de un sitio

El territorio como paisaje y como relación social: el ojo estético y político


Lecturas sugeridas:

 

J. J. Saer: “Discusión sobre el término zona”, Glosa (extractos) y El río sin orillas (extractos)


Truman capote: A sangre fría (extracto)


Ariel Hendler, Mariano Pacheco, Juan Rey: “Un lugar en el mundo”, en Darío Santillán. El militante que puso el cuerpo

 

 

III: “Yo y el otro”

 

Escrituras en 1ª y 3ª persona

Narrador, autor y personaje

Ejercicios de pasaje: los juegos de la escritura

 

 

Lecturas sugeridas:

 

María Moreno: Black out (extractos)


Mariano Pacheco: “Amor de capitanes”, en 2001. Odisea en el Conurbano


Alan Pauls: Trance (extractos)

 

 

IV: “Conversaciones”

 

Entrevistas periodísticas y literarias

La información y la construcción narrativa

La pregunta, el comentario y la escucha

 

Lecturas sugeridas:

 

Gabriel García Márquez: “Diez reflexiones sobre las entrevistas periodísticas”


Truman capote: A sangre fría (extracto)


Peter Alheit: “La entrevista narrativa”

 


V: “Las personas y los hechos”

 

El ojo crónico y la multiplicidad de sentidos

Dar cuenta en simultáneo de situaciones, personajes y lugares

El abordaje de tiempos y registros diversos

 

 

Lecturas sugeridas:

 

Rodolfo Walsh: “El Griego” (cap 9 de ¿Quién mató a Rosendo?)


Mariano Pacheco: “La petisa peliroja” y “Si una noche de invierno…”, en Montoneros silvestres. Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano.


Osvaldo Soriano: “A sus plantas rendido un país” (Pelea de Box Alí-Foreman)

 

 

VI: “Géneros culpables”

 

 

Lecturas y escrituras sintomáticas

El ensayo y sus posibilidades temáticas y narrativas

El porvenir es largo: desafíos de lectura y escritura

 

 

María Pía López: Travesía. Jugar con Maldón (extracto)


Mariano Pacheco: Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt. Ensayos sobre política y cultura (extracto)


Tomás Abraham: Historia de una biblioteca. De Platón a Nietzsche (extracto)

 

Ciudad subjetiva: Filosofía- Literatura- Psicopolítica

 CLUB DE LECTURA


Coordinación: Mariano Pacheco

Miércoles de 19 a 21 horas-

 

Frecuencia: quincenal

Duración: dos meses

Modalidad: virtual

INICIO: 6 de marzo

  

¿De qué modo se puede indagar en las relaciones sociales de explotación analizando el trabajo urbano? ¿Cuánto del patriarcado puede leerse en el modo en que se estructura una ciudad? ¿Cómo hacerse de un cuerpo –singular y colectivo– en medio de una sociedad regida por las lógicas del interés individual?


Ciudad subjetiva se propone compartir la lectura de una serie de textos, y establecer una conversación en torno a ellos, para tramar grupalmente una indagación sobre las posibilidades de gestar nuevas tierras, de reintroducir líneas de deseo en el corazón mismo de las necesidades y problemáticas que atravesamos, de sostener una apertura a lo imprevisible, a lo singular y diferente, a lo que seamos capaces de crear ante tana estandarización y serialización de los modos de vida. La pregunta existencial y la creación conceptual típica de la filosofía con las capacidad de tramitar en un relato todo aquello que tiene que ver con la imaginación, con los anhelos, con las expectativas y las frustraciones típicas de la literatura, en la búsqueda de trabajar los vínculos entre política y subjetividad.



LECTURAS TEÓRICAS Y NARRATIVAS


ANTONIO NEGRI: De la fábrica a la metrópoli

VICENT DESPREST: Habitar como un pájaro

LESLIE KERN: Ciudad feminista

J. L. NANCY: Ciudad a lo lejos

J. J. SAER: “Discusión sobre el término zona” y extractos de Glosa y El río son orillas

ROBERTO ARLT: Aguafuertes (selección)

LUCÍA BERLIN: “Manual para mujeres de la limpieza”

TRUMAN CAPOTE: “Un día de trabajo”

 


PROPUESTA


Este primer ciclo del año nos proponemos trabajar, durante 4 reuniones (dos reuniones en marzo y dos en abril), un conjunto de textos filosóficos y literarios que nos permitan, junto con series de plataforma, indagar en el vínculo entre trabajo, ciudad y subjetividad. Para ello apelamos tanto a series como a cuentos y relatos o ensayos, de la Argentina, Estados Unidos y Europa, del siglo XIX y XX y de la actualidad, de hombres y mujeres, de académicas y militantes, de periodistas y narradores, en el intento por pensar la actualidad de nuestro país y el mundo, inscripta en su devenir histórico.

 

DINÁMICA


Los encuentros, de dos horas cada vez, combinarán la lectura de extractos de textos en el momento con una introducción a cargo del tema del día por parte del coordinador del espacio, para luego dar paso a un ámbito asambleario de conversación política, literaria y filosófica, que tendrán como base las recomendaciones de series para ver y textos para leer, que se compartirán previamente en formato digital.

 

 

Following: vidas urbanas en blanco y negro


Inteligente Opera prima de Christopher Nolan, esta película de 1998 está rodado en blanco y negro y en 16 mm, con muy bajo presupuesto (filmada en exteriores naturales por las calles de Londres y en las casas del realizador y su familia), y con Nolan en funciones –también-- de guionista y director de fotografía. Una joyita del director británico que hoy puede verse en MUBI, ya con el renombre que ha tomado luego del salto que pudo dar desde el año 2000 con su film Memento y, más tarde, con sus sagas sobre Batman, (o más recientemente con Oppenheimer).

Aquí, Jeremy Theobald interpreta a un joven que pretende ser escritor, que anda por la vida sin trabajo pero también sin inspiración. La historia deriva en lo que puede verse de las personas desconocidas al seguirlas por las calles, persiguiendo el objetivo de despertar su propia curiosidad y tener así material para la escritura; situación que se presenta primero como una suerte de juego urbano, pero que rápidamente deviene en la construcción de la típica personalidad “voyeur”, dando cuenta de en un personaje que comienza a introducirse en domicilios ajenos. Práctica que, más que obtener objetos (como lo haría un clásico ladrón), busca conjurar un poco la fastidiosa y gris vida cotidiana en la gran ciudad.

Con cierto inicio que recuerda a “El hombre de la multitud”, emblemático cuento de Edgar Alan Poe, el film deviene rápidamente en un drama de suspenso, en el que la intriga policial juega un rol clave, así como el montaje de secuencias que no siguen un orden cronológico pero que sin embargo cobran sentido narrativo desde la voz en off del narrador.

Following constituye una inteligente producción de neo- noir que anticipa el talento de un gran director


martes, 6 de febrero de 2024

Una sola noche, film de Massy Tadjedin


¿Qué pasa cuando él o ella trabajan con una persona atractiva y se suma un viaje en el que estarán juntos por una noche en otra ciudad? ¿Qué sucede si él o ella, mientras tanto, se topa con un antiguo amor en esa noche que queda sólo (o sola) en su casa? Buena opera prima de la guionista y directora iraní-estadounidense Massy Tadjedin, protagonizada por Sam Worthington y Keira Knightley (Joanna y Michael, la “pareja oficial”) y Eva Mendes/ Alex Guillaume Canet (en los papeles de Laura y Alex, la compañera de trabajo de él y el antiguo amante de ella). Sencilla historia de un joven matrimonio en Nueva York, que se enfrentan a la típica y compleja discusión (interna) sobre la infidelidad y la monogamia al verse envueltos en sentimientos de fuerte atracción por otras personas.

Ella es una escritora trabada con sus proyectos de escritura y una periodista free-lance; él trabaja en la industria de reestructuración de inmuebles. Él viaja junto a la seductora compañera de trabajo; ella se reencuentra con el escritor francés por quien sintió una profunda atracción pero la distancia geográfica los separó. Historia en simultáneo de él estando lejos junto a una atractiva mujer que lo cautiva, ella fascinada con el deambular por la ciudad junto a su antiguo compañero de aventuras.

¿Qué se gana y que se pierde en cada acción que llevamos adelante? ¿Qué frustraciones traen aparejadas tanto la acción como la inacción? ¿Cuánto nos encerramos al desplazarnos y cuánto podemos llegar a abismarnos al permanecer en nuestro lugar pero dejándonos llevar por lo imprevisto? ¿Cuánto de lo circunstancial y cuanto de lo duradero nos atrae y colma algo de las expectativas que se ponen en juego en los deseos que nos constituyen?

La peli es de 2010, no sé si en esta década y pico los vínculos amorosos han cambiado mucho, pero además de un lindo film por las actuaciones y la fotografía (sobre todo) se presenta como una producción interesante para problematizar la concepción monogámica en las relaciones de pareja.



domingo, 4 de febrero de 2024

El Maestro Juan Tata Cedrón en Hasta Trilce (Boedo, 2024)

 


Juan Cedrón, un maestro el Tata. Que alegría verlo sobre el escenario, a sus 84 años, sonriente, se ve que es un tipo que disfruta lo que hace, y lo hace desde hace 60 años. Esta noche lo vi nuevamente El Maestro Juan Tata Cedrón en Hasta Trilce (Boedo, 2024)(y digo espectáculo en el sentido de espectacular, y no en el de show de sociedad del espectáculo), en Hasta Trilce de Boedo. Hoy fue como en sus inicios, tipo Café- concert, a diferencia de la vez anterior, que tocó junto a mismo compañero en la sala grande del teatro.


Milonga, tango y conversación, un repertorio propio y de sus “maestros” y compañeros de ruta, intercalado con diálogo con su público, y anécdotas sobre los barrios porteños de La Boca, Barracas y Boedo, o ese centro de Buenos Aires que ya no es (aunque persista algún que otro lugar, como Pippo). Piglia y sus hermanos Alberto y Jorge, uno cineasta, el otro pintor; Carlos Gardel y Homero Manzi o Julio Huasi y Raúl González Tuñón, entre otros.


El Tata saca un mantel de papel de Pippo y muestra un poema escrito allí hace décadas, de puño y letra, por uno de sus escritores amigos, mientras tomaban y vino hacían sobremesa. Cada palabra, entre canción y canción, da cuenta de un pedazo importante de la vida cultural de este país. Qué importante para una cultura nacional, de raigambre popular, esa conversación pública entre generaciones. Roberto Arlt y Enrique González Tuñón; José Luis Mangieri y Francisco Paco Urondo, o Juan Gelman, artistas socialistas, comunistas que enlazaron sus producciones con las luchas obreras, mayoritariamente peronistas. Un cruce entre vanguardia y tradición que desde mediados de los sesenta hasta mediados setenta dio lo mejor de nuestra historia.


Me quedo con lo dice el Tata al iniciar y al finalizar el espectáculo. Al comienzo que su carrera empezó entremezclando la tradición (del tango) con la invención (de sus propias canciones, muchas de ellas con letras-poemas de sus amigos). Al finalizar, dice que como escribió Tuñón en “La cerveza del pescador Schiltigheim” (y el tantas veces cantó), “es necesario no asustarse de partir y volver, camaradas”, porque “estamos en una encrucijada de caminos que parten y caminos que vuelven”.


CICLO "FILÓSOFOS EN LA TORMENTA"

 (SPINOZA- DELEUZE- NIETZSCHE- SARTRE)

 


Coordinación:

Mariano Pacheco


 

Un encuentro por mes- Lunes de 19 a 21- Virtual

(4 de marzo; 15 de abril; 27 de mayo; 10 de junio)

 


“Filósofos en la tormenta”, así tituló Elisabeth Roudinesco a uno de sus libros, que aquí recuperamos para buscar retratar un determinado linaje de la filosofía.

Argentina, Buenos Aires en particular, cuenta con una larga y rica historia de grupos de estudios, de encuentros que transitan por fuera de las academias, los partidos políticos y sindicatos, las asociaciones profesionales, cruzando a lector@s atent@s y apasionados sin recorrido universitario y docentes/ estudiantes con interés en profundizar temas y autor@s que quizás han abordado durante alguna cursada, con militantes de partidos, sindicatos o movimientos sociales que no encuentran en sus organizaciones las lecturas que pretende cultivar junto con otr@s.

 

Hoy en día (sobre todo después de la pandemia), los espacios se han virtualizado, quitando las potencialidades de aquello que se genera en el contacto entre los cuerpos, en los talleres que continuaban en encuentros en bares, pero han permitido una mayor diversidad de participantes con residencia en geografías distantes e incluso muy diferentes (política y culturalmente) entre sí, habilitando conversaciones aún más ricas.

Este ciclo no busca ser ni una introducción (de tipo “escolar”) ni, por supuesto, un abordaje riguroso de cada uno de los autores propuestos (cuestión que requeriría un proceso de lecturas y debates de larga duración). Lo que sí pretende es, con la mayor rigurosidad y agilidad posible, convidar una perspectiva de lectura de pensadores a los que vengo trabajando hace más de una década.

 

Toda conversación sostenida en el compartir cuestiones que se han leído y pensado con dedicación y fervor suele funcionar como “convite de lectura”. De allí que, de algún modo, estos encuentros puedan ser pensados también como una introducción a la lectura de estos autores propuestos.

 

 

 

I- SPINOZA: UNA ECONOMÍA ONTOLÓGICA DE LOS ENCUENTROS

 Lunes 4 de marzo de 19 a 21- Virtual


“¿Qué puede un cuerpo?” La filosofía de Spinoza nos invita a poner al cuerpo en el centro de la escena. Esa “declaración de ignorancia”, según escribió Deleuze, es toda una “provocación”, que incita a seguir pensando la construcción de comunidad como capacidad política (potencia de actuar), en la que lo singular se realiza en lo colectivo y lo colectivo en lo singular (nociones comunes donde se define la libertad). Leídos en términos de mutación, de procesos de transición permanente, de mapa de encuentros, el análisis de los cuerpos (singulares y colectivos) y sus interrelaciones, nos permiten interrogarnos acerca de los modos de constitución de una potencia más intensa, en la que la experiencia colectiva y la de cada una de nuestras vidas es inseparable. Por eso Spinoza es nuestro contemporáneo

 

 

II- DELEUZE: DEVENIR Y CREACIÓN

Lunes 15 de abril de 19 a 21- Virtual

¿Quién, después de leer a Gilles Deleuze, puede salir indemne de esa lectura? La máquina de guerra textual que puso en marcha, y la que luego agenció con su camarada y amigo Félix Guattari, no dejan de producir sentidos. Digno heredero de Sartre (a quien reconocía como su maestro), pero también de Nietzsche y de Spinoza, Deleuze supo recrear la filosofía en una clave de crítica del orden capitalista y a la vez de gestación de nuevas formas de entender y practicar el oficio, en un cruce con la literatura, la pintura, el cine, la lingüística, la antropología y las luchas sociales, políticas y culturales de la época. Si ser es siempre una determinada configuración de fuerzas, de relaciones, internas y externas, que nos constituyen como criaturas humanas, deseantes, el esquema liberal que nos habla de la centralidad de un individuo en una sociedad la que la existencia queda reducida al mero interés no puede más que resultar caduca. De allí su actualidad. Por algo Michel Foucault supo aseverar: “el siglo XXI será deleuziano”.

 



 

III- NIETZSCHE: PENSAMIENTOS CAMINADOS

 Lunes 27 de mayo de 19 a 21- Virtual


“Los mejores pensamientos son los pensamientos caminados”, escribió alguna vez Nietzsche, el pensador-artista que se propuso derribar la tradición de la filosofía a martillazos, para crear –al mejor estilo escultor- nuevas formas de entender y llevar adelante eso que había considerado como historia de un error, pero que a partir de la crítica, de la genealogía y de la invención de nuevas imágenes del pensamiento, logra revitalizar con aforismos y entramados narrativo-filosóficos poblados de personajes, canciones, poemas y abismales reflexiones.

 

 

IV- SARTRE: LIBERTAD Y SITUACIÓN

 Lunes 10 de junio de 19 a 21- Virtual 


“Pero ¿cómo –dicen– es que eso de escribir compromete?”, escribió Sartre en uno de sus tantos ensayos. Escritor prolífico, quien mejor que él para hacer esos cruces magistrales entre filosofía, literatura y periodismo de combate. Fue el maestro de varias generaciones de pensadores, escritores y militantes. Publicó cuentos, novelas, obras de teatro (que también puso en escena), ensayos filosóficos y de crítica literaria y miles de páginas en medios periodísticos. Fundó y dirigió junto a su compañera de vida Simone de Beauvoir la emblemática revista Los tiempos modernos y con ella puso a circular por décadas la perspectiva existencialista que hizo de la libertad de elegirnos en situación (esclavxs o protagonistas de los cambios) su emblema político e intelectual.

  

 

Segundo ciclo: (agosto- noviembre)

“Marx- Gramsci- Althusser- Negri”

 


Karl Marx: Las armas de la crítica

Antonio Gramsci: Praxis y voluntad nacional-popular

Louis Althusser: Lucha de clases en la teoría

Antonio Negri: El punto de vista de las luchas