viernes, 1 de agosto de 2025

Taller de escrituras Políticas (Instituto plebeyo)

Contra el imperialismo de la opinión

 



Con este ciclo de cuatro encuentros, que se realizarán el segundo viernes de cada mes de 18 a 20 horas, inauguramos el Taller de escrituras Políticas del Instituto plebeyo, un espacio destinado a realizar ejercicios de escrituras, leer y conversar sobre la escritura en tiempos de posverdad y primacía del lenguaje audiovisual.


PRIMER ENCUENTRO

“Verdad/ posverdad”

(Viernes 8 de agosto)

 

 Ejercicio: ¿por dónde empezar a escribir?

 Lecturas

Bretch: “Cinco dificultades para decir la verdad”

  

SEGUNDO ENCUENTRO

“Escrituras/ reescrituras”

(Viernes 12 de septiembre)

 

 Ejercicio: reescritura de un texto de referencia. Títulos

Lecturas

Martín Vivaldi: “Leyes de la narración”

David Viñas: Solapa Las malas costumbres

Leónidas Lamborghini: El jugador, el juego (selección)

  

TERCER ENCUENTRO

“Forma/ contenidos”

(Viernes 10 de octubre)

 

 Ejercicio: Recursos de composición de textos

Lecturas

Ricardo PigliaLas tres vanguardias (selección)

Rodolfo WalshOperación masacre¿Quién mató a Rosendo? (selección)

Roberto Arlt: “He visto morir” (crónica de la ejecución de Severino Di Giovanni)

 

 CUARTO ENCUENTRO

“Contraataque”

(Viernes 14 de noviembre)

  

Ejercicio: cómo empezar un texto; cómo finalizarlo. Puntos de vista, información, análisis y presentación de los temas

Lecturas

J. P. Sartre¿Qué es la literatura? (selección)

Horacio González: Elogio del ensayo

Raúl González Tuñón: Brigadas de choque


Las reuniones se llevarán adelante en Avenida de Mayo y 9 de Julio, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y estarán coordinadas por el escritor, periodista y militante Mariano Pacheco*. La actividad es 100% presencial y “a la gorra”, con cupos limitados por cuestiones de espacio. Está destinada a militantes, activistas, estudiantes y toda persona interesada en llevar adelante, a través de la escritura, un combate abierto contra el orden existente, en función de seguir apostando a proyectos políticos centrados en la justicia y la igualdad.

Apelamos a una serie de textos fundamentales de la tradición emancipatoria, para leerlos y conversar, bajo la hipótesis de que estos ejercicios se tornan fundamentales a la hora de inspirar nuestras propias apuestas de escrituras políticas, en géneros como la crónicas, el ensayo o la nota de análisis.

Como parte del Instituto Plebeyo (un espacio militante autónomo y autogestivo) formamos parte CONTRAATAQUE, una iniciativa virtual de publicación de textos que compartimos con otros dos proyectos compañeros: La luna con gatillo, de Córdoba, y la Revista Resistencias, de Buenos Aires, ambos integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos.  

Convencidos de que en tiempos oscuros como los que atravesamos, con avances de las extremas derechas y confusión en las filas de los proyectos que pujan por la emancipación, las palabras (y sobre todo las escritas) que circula entre lecturas, y ámbitos de discusión, resultan fundamentales para revertir el desánimo, recuperar fuerzas y recrear la imaginación necesaria para hacer el estratégico movimiento que va desde la contramarcha hacia el contraataque.


INSCRIPCIÓN: institutplebeyo@gmail.com


*Mariano Pacheco:

Escribe en el suplemento cultural del diario Perfil, en la Revista Resistencias y el portal La luna con gatillo. Forma parte del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA). Coordina la Escuela de Filosofía “Horacio González” del Instituto plebeyo y el “Laboratorio de Experimentación Narrativa Escrituras sintomáticas” de la Escuela Autogestiva de Literatura Aldo F. Oliva. Es miembro del Departamento de Literatura y Sociedad del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Comenta libros y recomienda películas y obras de teatro en la AM 830 Radio del Pueblo. Es autor de los libros De Cutral Có a Puente Pueyrredón; Montoneros silvestres; Cabecita negra: ensayos sobre literatura y peronismo; 2001: odisea en el conurbano; Desde abajo y a la izquierda; Roberto Arlt: por la senda de Nietzsche y Freud; Kamchatka: ensayos sobre política y cultura. Coautor de Darío Santillán: el militante que puso el cuerpo.