PROGRAMA
DE LECTURAS Y EJERCICIOS DE ESCRITURA
ABRIL
“Retratarse
a uno mismo como si fuese otro”
La autobiografía:
forma literaria que da cuenta de una vida
Lectura de escritores
que se presentan a sí mismos
Roberto Arlt: Autobiografía
breve
Rodolfo Walsh: Autobiografía
breve
Simone de Beauvoir:
Memorias de una joven formal (extracto)
Esther Díaz:
Filósofa punk, una memoria (extracto)
Ejercicio
Escritura de un breve relato
autobiográfico, a modo de presentación:
¿qué hacemos? (trabajo, estudio, actividad social); ¿qué leemos? ¿Miramos series
o películas? ¿Qué música escuchamos? ¿Vamos con frecuencia al teatro, a ver
algún deporte, a correr o caminar, a bailar? ¿Qué pretendemos escribir?)
MAYO:
“Seguir
el rastro de nuestros síntomas”
Filosofía y
literatura como iniciativas de salud
Automatismos de la
vida social y producción artística
Síntoma y
escritura
Lecturas
sugeridas:
Alan Pauls: Fallar
otra vez
Mariano Pacheco:
“Las escrituras sintomáticas”
Ricardo Piglia: Los
diarios de Emilio Renzi. I: los años de formación (extractos)
Gilles Deleuze: “La literatura, la vida”
Ejercicio
Escritura de un microensayo sobre “la escritura en nuestras vidas”.
La idea es escribir sobre el papel que
juega la escritura en cada caso. Si ya escribimos, dónde lo hacemos, sobre qué,
cómo empezamos, que problemas encontramos. Si no lo tenemos incorporado como
práctica habitual, indagar en cual es el deseo que nos lleva a realizar un
taller, por qué no escribimos en caso de encontrar dificultades para hacerlo,
sobre qué y cómo nos gustaría escribir.
JUNIO:
“Yo:
¿es otro?”
Escrituras en 1ª y
3ª persona
Narrador, autor y
personaje
María Moreno: Black out (extractos)
Mariano Pacheco: “Amor de capitanes”, en 2001. Odisea en
el Conurbano
Alan Pauls: Trance (extractos)
Leónidas Lamborghini: El jugador, el juego
Ejercicio
Los juegos de la
escritura. La propuesta consiste en escribir un relato breve sobre algún
aspecto o episodio de nuestra vida (vinculado a la amistad, los amores o
desamores, la política, la vida laboral o familiar), pero en tercera persona, o
bien, algún aspecto o episodio de la vida de alguien, pero narrado en primera
persona). La idea es tomarnos a nosotros mismos como personajes, o ponernos en
el lugar de otros para dar cuenta de sus experiencias como si fuesen propias.
En caso de tomar una vida ajena, se puede recurrir a la técnica del reportaje.
JULIO:
“Géneros
culpables”
Lecturas y
escrituras sintomáticas
El ensayo y sus
posibilidades temáticas y narrativas
El porvenir es
largo: desafíos de lectura y escritura
María Pía López: Travesía.
Jugar con Maldón (extracto)
Mariano Pacheco: Kamchatka.
Nietzsche, Freud, Arlt. Ensayos sobre política y cultura (extracto)
Tomás Abraham: Historia
de una biblioteca. De Platón a Nietzsche (extracto)
Ejercicio
Escritura de un microensayo de un tema a elección, pero concentrando la atención en las
dimensiones teóricas, conceptuales o que nos permitan arrojar hipótesis no
tanto desde la experiencia práctica sino desde el campo del pensamiento.
AGOSTO:
“Escritura
y mundo contemporáneo”
María Pía López: Quipu. Nudos para una narración feminista (extractos)
Ignacio Lecowicz: Todo
lo solido se desvanece en la fluidez (extractos)
Mariano Pacheco: “Vida urbana y salud mental”
Ejercicio
Escritura de un
relato (que puede narrarse en una lía de intersección con el ensayo)
vinculado a alguna problemática de la vida cotidiana contemporánea
Se propone como
estructura trabajar con tres párrafos (pueden ser extensos), que comiencen cada
uno del siguiente modo:
1-Una idea…
2-Esperen: déjenme
que les explique…
3- Apunto estas
palabras mientras… (acá describen una escena que vieron o les contaron, incluso
puede ser la suya propia mientras escriben).
Septiembre:
“Escritura
y encierro”
Tomás Abraham: Diario de un abuelo salvaje
Antonio Negri: Cárcel y exilio (Memoria de un
comunista II)
Ejercicio
Escritura de una entrada
de diario. Vamos a tomar como modelo el clásico de diario, que consiste en narrar
en primera persona, en tiempo presente y sin los tapujos de aquello que se escribe
para publicar.
Octubre:
“Filosofía,
Literatura, Psicoanálisis”
Pontalis: El amor a los comienzos
Guillermo Ricca: Manual para naufragios
Mariano Pacheco: “Literatura,
filosofía, esquizoanálisis en Deleuze y Guattari”
Ejercicio
Escritura de un microensayo
con eje en el posible cruce entre “filosofía, literatura y psicoanálisis”
(o alguna variable de combinación de esos términos). Pensar sobre todo en la
libertad de experimentación que posibilita el género y si se encuentra
dificultad, tratar de pensar en ella, y concentrarse en decir: “pienso un tema
y trato de escribir sobre eso”. Recordar que el título del taller es
“Escrituras sintomáticas” y, por lo tanto, que los ejercicios apelan a poder “meter
dentro” de la narración todo aquello del mundo que, suponemos, interrumpe el
proceso de escritura, así como nuestras obsesiones, angustias, fantasías, incertidumbres,
certezas, en la búsqueda de indagar en nuestras dificultades, construir un
campo (un mapa) de problemas y abordarlos sin buscar extirparlos, sino
siguiendo el rastro de nuestros síntomas, asumiendo que hay algo de la
literatura y la filosofía que pueden funcionar como iniciativas de salud
(mental).
Noviembre:
“La
escritura del proceso de lectura”
Daniel Link: La lectura, una vida
María Moreno: Contramarcha
Mariano Pacheco: “Otras historias de la calle
Corrientes”
Ejercicio
Escritura de una crónica
centrada en nuestra experiencia de lectura. Puede ser en tempo presente o apelando
a recuerdos de libros, diarios, revistas leídas, sensaciones o anécdotas de
escenas de lectura. Prestaremos particular atención al modo en que comienza y
finaliza el texto.
Ciclo abril- noviembre 2025
Miércoles de 19 a 21 horas
Frecuencia: quincenal
Modalidad: virtual
Inicio: 16 de abril
Coordinación: Mariano Pacheco
Organiza: Escuela de Literatura Autogestiva Aldo Oliva
Inscripción: escueladeliteratura.a.oliva@gmail.com
PROPUESTA GENERAL
La literatura y la filosofía como iniciativa de salud, posibilidad de vida, contra los estados de enfermedad que producen una interrupción del proceso creativo. Desde este enfoque nos proponemos combinar en este espacio el despliegue de la imaginación con un trabajo sobre nuestras propias experiencias de vida y las observaciones que podamos realizar de nuestro entorno, para desde allí producir ensayos, relatos, crónicas, prosas breves en las que asumamos que no se puede escribir sin ser interrumpido por la vida, y lejos de leer allí un obstáculo, hacer de ello una potencia de producción artística.
Siguiendo las pistas de quienes plantearon que la experiencia es inseparable de la memoria, buscamos que las lecturas con las que contamos, las películas que hemos visto, las canciones que hemos escuchado, las conversaciones que hemos presenciado, las calles que hemos caminado, los conflictos que hemos atravesado, puedan ser tomados como astillas de experiencia para armar una determinada imagen (de escritura) a través de la cual encontremos y narremos nuestro mundo, que nunca es un mundo individual sino de encuentros, de concordancias y discordancias, de composiciones y descomposiciones de relaciones.
En este sentido, escrituras sintomáticas se propone partir de la propia experiencia de vida (singular/ colectiva) para ejercitar la narración, tomar la propia biografía y los ejercicios de memoria que podamos realizar como puntos de partida para emprender la escritura, no en términos de un refuerzo del yo, sino como inspiración para una construcción que transforme eso que vimos, escuchamos, imaginamos, vivenciamos, en un material de escritura.
Apostamos a que cada sesión virtual funcione como lugar de encuentro: para leer y reflexionar sobre la escritura, incitar a la elaboración de los propios textos, corregir y reescribir, compartir el placer de la lectura, la escritura y la conversación, en la búsqueda de seguir el rastro de nuestros síntomas y conquistar con la escritura lo desconocido que llevamos dentro.