miércoles, 21 de enero de 2015

Las luchas por la Tierra y la Vivienda en la provincia de Córdoba

Sigue tensa la situación en Juárez Celman
Vecinos que luchan por tierra y vivienda digna 
denunciaron al poder político local y provincial

Por Mariano Pacheco, diario El Argentino Córdoba


Tras los hechos de violencia padecidos el lunes pasado por los pobladores del denominado “Espacio de Lucha por la Tierra y la Vivienda Digna” de la localidad de Juárez Celman, los vecinos se presentaron al otro día ante la Justicia, para denunciar el accionar policial (al que calificaron como “ilegítimo”, además de ilegal) y presentar un Habeas Corpus Preventivo Colectivo. Acompañados por su abogado Joaquín González, los vecinos arribaron a los Tribunales II para realizar una denuncia penal por lo que consideran hostigamiento y persecución política. Los cañones apuntan centralmente contra la de Intendenta Miryan Prunotto, quien esta semana tuvo un dejo de autoritarismo y ordenó a empleados públicos y a policías de turno que cerraran con llave la puerta de la intendencia, donde un grupo de vecinos se encontraba presentando notas para buscar un diálogo con el poder político local, según comentó ante este medio Constanza De Giovannini, integrante de Jóvenes Al Frente, una organización social que acompaña esta lucha desde el primer momento. Pero los pobladores, que mantienen el predio ocupado desde hace más de 7 meses, también dirigen sus críticas al Comisario Adrián Giordano, el Ministro de Desarrollo Social de la provincia, Daniel Paserini, y el propio gobernador José Manuel de la Sota, por no dar respuestas a las más elementales necesidades de poblaciones vulnerables, como en este caso. Quienes habitan el predio de 10 hectáreas –cientos de familias desde julio pasado- se encuentran aun sin poder acceder a un derecho fundamental, como lo es el derecho al agua.




lunes, 19 de enero de 2015

Jesús María: mucho más que un festival de Folclore

Crónica de un recorrido por las calles de la ciudad

Por Mariano Pacheco


En ambos lados de la vía por la que alguna vez pasó el tren de pasajeros, y por la que ahora –de tanto en tanto– transitan los vagones de carga que se llevan del lugar gran parte de su producción agropecuaria, se erige durante los días que dura el  Festival de Doma y Folclore de Jesús María una gran feria, en la que pueden encontrarse todo tipo de producciones, desde artesanías en cuero hasta queso y salame, pasando por vestimenta de uso cotidiano hasta muñecos de duendes y revistas culturales realizadas por jóvenes de la ciudad y sus alrededores. Lo que abunda son los puestos de comidas, donde un choripán puede conseguirse a $25 y una cerveza de litro a $30. Por supuesto, para obtener los mejores precios hay que caminar, aunque a veces sus variantes tienen tan solo unos metros de distancia. Incluso uno ofrece: “comprando el vaso de acero inoxidable, te lo llenamos con la bebida que vos quieras gratis”. El vendedor aclara: “no estábamos vendiendo nada, pero con este cartel y las canciones de La Mona la gente se empezó a parar en el puesto”. 


Además de las pizzerías, bares y restaurantes que están establecidos en los alrededores del predio donde se realiza el festival, otros “comedores” se montan con carpas y lonas, donde las familias se agolpan por conseguir un lugar en el cual poder comer, beber y, a la vez, poder ver bien los números artísticos que cada sitio ofrece. También en el denominado “teatrino”, algunas bandas del lugar y sus alrededores (como Colonia Caroya), ofrecen sus ritmos Latinoamericanos y sus canciones de folclore en el recital organizado por la Municipalidad local. Turistas que esperan que el “cucú gaucho” salga de su casita, pobladores del lugar, de todas las edades, que dan vueltas una y otra vez por allí y jóvenes –incluso adolescentes– que tienen al festival anual como espacio de reunión de amigos, y donde hacer otros tantos nuevos. Parejas establecidas y recientemente conformadas, abuelas con sus nietos, padres y madres con sus hijos, todas y todos parecen haberse puesto las “pilchas” que mejor les quedan para lucirse en un evento que tal vez tiene la misma –o incluso mayor importancia– que las “jineteadas” y números musicales que pueden verse adentro, con entradas que de todos modos no resultan tan ajenas a la realidad económica de un trabajador medio. “Además se puede entrar con comida y bebida de afuera”, remarca un joven del lugar que conversa brevemente con este cronista, botella de gaseosa y de fernet en mano, quien se aleja junto con un amigo al que le tocó llevar el  hielo.


jueves, 15 de enero de 2015

Este fin de semana

 9º Encuentro de cantautores en Alta Gracia 
y Teatro Independiente en las Sierras Chicas

  
Hoy a la noche: las canciones de Sol Pereyra y la dramaturgia del Toto Lopez


Continúa en las Sierras Chicas el ciclo
del Grupo de Teatro “Los de la Vuelta”


El teatro independiente cordobés continúa con sus obras por las Sierras Chicas. Durante este fin de semana, el grupo de teatro “Los de la Vuelta” comenzará su recorrido, el jueves 15 en la Vieja Capilla de Río Ceballos (ubicada frente a la plaza céntrica), con la presentación del unipersonal “El garra”, interpretado por Toto López, con dirección de Susana Paloma y texto de Eva Bertaina. El sábado en el Recodo del Sol, con la actuación de Paula Martinez, se llevará a los escenarios “La gran cloaca del mundo”, de Vicente Zito Lema. Para finalizar el recorrido de la semana, tendrá lugar en la Casa de la Cultura de Unquillo la obra “El cerrojo”, una obra de Humberto Constantini, con la actuación de Erika Puglisi (entrada, $60). Todas las funciones comienzan a las 22 horas. Las de jueves y viernes son con entradas “a la gorra”.

Más de 30 artistas se presentarán
este año en el 9º Encuentro de cantautores de Alta Gracia


La Librería y Espacio Cultural Hora Libre (situada en la calle Urquiza 27 de Alta Gracia), será la sede del 9° Encuentro de cantautores, una iniciativa organizada el promotor cultural local Adolfo Barrera.
Este año visitarán la ciudad del Tajamar más de 20 artistas de la escena local, nacional e internacional. Entre ellos se destacan Sol Pereyra y Julián Venegas. Por otra parte, el artista Pablo Bisio pintará un mural en el que intentará representar cada noche del encuentro. 
El evento no se suspende por lluvia. Además de los shows de los artistas, el evento contará con una serie de actividades libres y gratuitas: el jueves 15 y el domingo 18, desde las 19 horas en el reloj público de la ciudad, se presentarán Santi Ortiz y Franki Funky, y Diego Marioni. Por otra parte, los homenajes a Gustavo Cerati (viernes 16) y Raúl Carnota (sábado 17) se realizarán en Chaco Resto Bar (calle Paraguay 230).
A continuación, la grilla día por día:
Jueves 15: Martín Leguizamón, María Pien y Mariana Paraway, Luciana Mocchi, Georgina Hassan y Sol Pereyra.
Viernes 16: Agos Del Río, Pablo Dacal, Papina de Palma, Beto Caletti y Nano Stern.
Sábado 17: Santi Torres, Cecilia Zabala y Francisco Heredia. Cantautores Cordobeses: Enrico Barbizi, Marcos Luc, Lucas Heredia, Horacio Sosa, Ariel Borda, Jenny Nager. Cantautores Rosarinos: Rubén Goldín, Adrián Abonizio, Sandra Corizzo, Sergio Sainz, Julián Venegas.
Domingo 18: Genaro Garbarino, Maru Chamella y Mariano Vélez, Lula Fernández, José Luis Aguirre y Alberto Suárez.


martes, 13 de enero de 2015

¿LA DÉCADA EMPASTADA?

Manifiesto resistencia bacteriana


Por Colectivo Editorial Crisis


Producir medicamentos para las personas sanas es el leitmotiv que anima a la industria farmacéutica desde hace treinta años. Tras él, una imparable maquinaria comercial dispuesta por las empresas más rentables del planeta, procuran cada día “venderle remedios a todo el mundo”. Para conseguirlo precisan de un aliado clave: la industria del entretenimiento, dueña del acceso directo a la subjetividad social y el inconsciente colectivo. En esta guerra biopolítica de posiciones también operan las tecnologías de la salud y el bienestar, tanto en su faz cosmética como en las mil formas de moldear los cuerpos según las imágenes dominantes de lo bello o las exigencias del rendimiento y la productividad. La Argentina peronista, sumida en su ciclo de prosperidad y consumo, se ha rendido, coqueta y laboriosa, ante esta sintética trinidad del nuevo espíritu del capitalismo. El siglo XXI nos encontró unidos y empomados.
El poder médico vacila entre la oposición moral y un redituable sometimiento, con inclinaciones mayoritarias hacia esta segunda opción. Pero su impotencia es expresión del modo en que lo público está siendo reformateado, mas allá del alcance de los mandamientos disciplinares. Las corporaciones empresarias doblegaron sin atenuantes a las corporaciones profesionales, e impusieron el festival de los medicamentos de venta libre. La seducción publicitaria y la promesa de soluciones instantáneas dejaron en ridículo las pretensiones científicas de los galenos. Las empresas del rubro gastan en promoción casi el doble del monto destinado a investigación y desarrollo. En nuestro país, según las mediciones de la Cámara Argentina de Agencias de Medios, la Industria Farmacéutica incrementó sus inversiones en publicidad a razón de un 50 por ciento anual (+50,8 por ciento en 2003, +46,7 en lo que va del 2014). La expansión de los farma-bussines hacia un universo de afecciones que hasta hace poco no eran consideradas patológicas disolvió las fronteras que tradicionalmente separaban el territorio de lo sano y las ciénagas de la enfermedad.
Lejos de su identidad original como instrumento de curación, los medicamentos se han transformado en uno de los bienes económicos más agresivos y pujantes. La salud es percibida hoy como una “cadena de suministro mundial” y, como sucede desde hace una década con la industria alimenticia, la racionalidad financiera que anima estas cadenas no está en condiciones (porque ni se lo propone) de garantizar el acceso de las poblaciones pobres a las medicinas necesarias, debido a su escasez en los servicios públicos y a sus elevados precios en el sector privado. En la medida en que las políticas estatales se han sumado a la impronta de derramar medicamentos de forma compulsiva, allí donde soluciones estructurales podrían operar como remedio antes que aparezca la enfermedad, el papel de lo sanitario ha sido reformulado quizás de manera irreversible.
Los cuestionamientos más severos surgen de los suburbios informes de la microbiótica. Las multitudes bacterianas están en pie de guerra y han decidido conquistar el poder de inmunizarse frente a los antibióticos. Indignados frente al mal uso de estos medicamentos, debido al exceso de prescripciones médicas y a su masiva utilización en la cría de carnes para la ingesta humana, los microorganismos están desarrollando una sorprendente habilidad para mutar de forma acelerada. La Organización Mundial de la Salud considera que las llamadas “bacterias asesinas” representan ya una importante amenaza global. A partir de un estudio difundido este año bajo el título “Resistencia a los antibióticos: informe mundial sobre la vigilancia”, un alto funcionario de la entidad dijo: “si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras”. El mismo doctor, el japonés Keiji Fukuda, agregó: “el mundo está abocado a una era post-antibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales”.
Lejos del tono apocalíptico de los celadores del cuerpo humano, la industria farmacéutica se esmera en el desarrollo de un nicho clave, el de las píldoras para la mente. Es la consagración de la utopía narcótica. Pastas para todas y todos, en virtud de una incesante búsqueda del sentirse bien. Para trasponer los márgenes del rendimiento individual. Y para diseñar una tabla química de flotación, que nos permita surfear los deshilachados pantanos del ser social. La captura de la atención, la conquista del sueño y el combate contra la depresión, son los objetivos estratégicos de esta máquina delirante que ansía alcanzar, a corto plazo, la quimera de la disponibilidad total: intelecto vegetal.
Diciembre es nuestro mes de la saturación. Apoteosis del consumo festivo, masivo, a veces salvaje. Diciembre es el tiempo de la crisis, de su latencia. Diciembre es la amenaza de una desconexión. Y de múltiples apagones. Diciembre es la inminencia de un electrón perdido, que salta por los aires, para anunciar el arribo de un nuevo ciclo, ¿una repetición sin diferencia?


lunes, 12 de enero de 2015

HOY, EN BUENOS AIRES, OPERAN DEL CORAZÓN A VICENTE ZITO LEMA

¡FUERZA COMPAÑERO!


 Un corazón tan fuerte y sensible a la vez no puede más que resistir, como lo hizo todos estos años. Para quienes no lo conocen (debería ser recontraconocido, pero por ser un intelectual crítico en todos sus sentidos se le han cerrado muchas puertas en estos años), Vicente fue abogado de presos políticos en los 70 (Santucho, Tosco y tantos otros pudieron dar cuenta de su calidad humana). Poeta, periodista, dramaturgo, narrador, pensador, psicólogo social, tallerista en donde lo convocaran... que decir, uno de esos militantes integrales siempre dispuesto a trasmitir su experiencia a las nuevas generaciones. A la distancia, geográfica pero no afectiva, mi aliento para este compañerazo. Espero tengamos noticias pronto.