sábado, 27 de agosto de 2022

Cristina: 10 cuestiones sobre la coyuntura en curso

 


1-    Resulta lógico que el peronismo cierre filas cuando se ataca a la vicepresidenta de la nación, sobre todo si es la misma persona que ya fue dos veces presidenta de la Argentina y es quien aún conduce el espacio mayoritario de la coalición de gobierno.

 

2-    Sobre esa coyuntura de ataque mediático-judicial activan quienes legítimamente pretenden que CFK vuelva a ser conducción del conjunto del peronismo y sectores afines, y es lógico en ese contexto que se largue la consigna “Cristina 2023”.

 

3-    Esta situación se produce sobre un doble telón de fondo:

* Por un lado, de una derecha que ataca y pone a CFK como blanco principal, especulando que, al instalar nuevamente la lógica de la grieta, ellos ganan

*Por otro lado, de una masa crítica harta de las vacilaciones del presidente y convencida, ella también, que con la polarización se gana.

 

4-    En este camino, las militancias identificadas con Cristina trazan el paralelo “peronismo/kirchnerismo”, quizás sin prestar demasiada atención a la diferencia entre lo que el kirchnerismo produce en militancias propias y quizás una gran masa crítica de personas de las principales ciudades del país, con el arraigo en el mundo obrero y popular que el peronismo histórico supo cosechar (lógica bajo la cual se encuentran muchas dificultades para explicar no sólo la derrota electoral de 2015 –y en otros término, las de 2017 y 2021—sino también cómo la grieta no se produce entre Recoleta y Avellaneda, Palermo y Berisso, sino al interior mismo de esos mismos barrios, con todo lo que el territorio expresa en términos sociológicos).

 

5-    Así y todo, las cartas están echadas: no parece haber otra estrategia superadora en curso y por eso no sostener un apoyo activo a CFK parece ser una automarginación de la coyuntura política en curso.

 

6-    Este apoyo no debería impedir sostener una determinada prudencia, al menos en términos de no traducir de manera tan transparente que este apoyo del peronismo a CFK ante los ataques de la derecha se constituyen inmediatamente en un apoyo a una reducción del espacio político (pasaje del Frente de Todos a un kirchnerismo puro, para decirlo rápidamente).

 

7-    Esa prudencia no puede dejar de tener en cuenta el dato insoslayable de que, por fuera de Cristina, no apareció en el peronismo ninguna otra figura ya ni digamos con capacidad de disputar con ella, sino siquiera de aglutinar tendencias con otras posiciones (Alberto tuvo la oportunidad, peor el hombre, como en tantas otras cosas, dejó pasar el momento).

 

8-    Frente a esta nueva situación, las militancias populares del Frente de Todos que no se cobijan bajo la conducción de Cristina, quedan expuestas al desafío enorme de tener que procesar de manera muy creativa cómo actuar en la coyuntura (“piden pan/ no les dan. Piden queso/ les dan hueso… Y le cortan el pescuezo”).

 

9-    Los Movimientos Populares sostienen gran capacidad de movilización masiva con una agenda social amplia, desarrollo territorial muy extendido en todo el territorio nacional, sobre todo entre los sectores más plebeyos, pero sin poder traducir ese poder social en un peso de incidencia real en la realidad estrictamente política.

 

10-                       Por todo esto hoy, más que nunca, la unidad del Movimiento Nacional resulta fundamental, para que esta capacidad del peronismo y sectores fines, de cerrar filas frente a un ataque de la derecha que hoy se condensa en el nombre de Cristina, se transforme en capacidad de elaborar un programa mínimo que logre dar respuestas a las necesidades y anhelos populares que, tanto en la actualidad como en 2019, sólo el Frente de Todos –con todos sus problemas y sus cruces de todos contra todos—parece ser capaz de canalizar mínimamente. Los padecimientos y malestares en las grandes masas parecen ser muchos, y muy profundos. Es hora de recordar que hay patria pa` todes, o no hay patria pa` naides.

 

MARIANO PACHECO

lunes, 22 de agosto de 2022

22 DE AGOSTO DE 1972: TRELEW, LA PATRIA FUSILADA

 (Y LA PRODUCCIÓN CULTURAL EN TORNO A LA MASACRE)

 


“La justicia por fin conseguida/ el trabajo furioso de la felicidad/

oh sangre así caída condúcenos al triunfo” (Juan Gelman, “Glorias”)

 

La foto es ésta, no hay otra imagen más contundente, así como la historia más contundente es la de María Antonia Berger escribiendo LOMJE en una pared de la presión, con la sangre de su propio cuerpo, después de ser fusilada. LOMJE: Libres o muertos, jamás esclavos, el grito de guerra de toda una generación.

Tempranamente los trágicos episodios de la Patagonia tuvieron en torno de sí una prolífica producción cultural, que fue retomada también hace unos años. Entre los más destacados pueden encontrarse:

 

* GLORIAS, poema de Juan Gelman musicalizado x Cuarteto Cedrón

https://www.youtube.com/watch?v=JWKLPU3krRU 

*La película "Trelew, la fuga que fue masacre", de Mariana Arrutti

https://www.youtube.com/watch?v=Bm1A4eDkbAU 

*El documental "Ni olvido ni perdón", de Raymundo Gleyzer

https://www.youtube.com/watch?v=uE6VwUE6G0o 


* Los libros


-- "Trelew, la patria fusilada", de Francisco "Paco" Urondo, con testimonios de los tres combatientes que sobrevivieron a la masacre: María Antonia Berger y Ricardo René Haidar (Montoneros) y Alberto Miguel Camps (FAR), los tres detenidos-desparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

 

--"La pasión según Trelew", de Tomás Eloy Martínez, sobre el proceso de organización y movilización popular de solidaridad con las y los presos políticos que tomó a la ciudad patagónica en aquellos días.


 * El dibujo de Ricardo Carpani 


50 años después de los acontecimientos, un día en el que vale la pena detenerse a leer, escuchar, mirar algunas de estas producciones, porque si la memoria es un campo de batallas, parte de esas batallas se libran en el terreno cultural, en la producción subjetiva, en la capacidad de elaborar una mirada crítica sobre nuestro presente y nuestro pasado, para poder edificar otro porvenir.

 

miércoles, 3 de agosto de 2022

Massa, Alberto y la Economía popular


Massa llega a un lugar clave en el gobierno luego de ser una pieza clave en el armado parlamentario oficialista y antes, una ficha clave en la conformación del Frente de Tods, así que su ascenso sólo puede sorprender a desprevenidxs o a progres bien-pensantes. Su intervención en la coyuntura cuenta con el aval de CFK, así que supongo que por eso no llueven sobre él denuncias de "agente de la embajada" o cosas por el estilo por parte de la militancia K.


Respecto de la Economía Popular Massa dijo que reordenará los "planes sociales" durante los próximos 12 meses, poniendo foco en la "vuelta al mercado de trabajo", "fortalecimiento de cooperativas" y "protección en caso de situaciones de vulnerabilidad". En principio suena correcto, sobre todo teniendo en cuenta quien es Massa y qué intereses representa (la "vuelta al mercado de trabajo" no es más que un financiamiento del Estado a las empresas vía la cobertura de una parte del salario). El resto de lo dicho sobre el tema es cotillón para la gilada (las auditorías de universidades nacionales, la suspensión de los beneficios a quienes no cumplan requisitos, etc).

Lo que está claro es que si la mitad de la clase trabajadora argentina hoy labura en los marcos informales de la economía popular, el retorno al mercado formal de trabajo sólo puede ser para una porción (si quieren, aquella que Marx ya denominaba como Ejército Industrial de Reserva).

Otra parte, "en situación de vulnerabilidad", la menos, es quizás la que no puede ni siquiera realizar una contraprestación por un programa social del que perciba ingresos mensuales y debe ser asistida por el Estado.

La otra franja, "la ancha avenida del medio" (para decirlo en lenguaje massista), es la que trabaja cada día en trabajos que pueden tener una viabilidad mayor en lo económico, si es apoyada por una política activa del Estado, no en términos de asistencia a población vulnerable sino de formalización laboral (de valorización, no sólo simbólica sino --sobre todo-- económica).

Esa gran cantidad de cooperativas, unidades de cuidados comunitarios, de prevención frente a distintos flagelos, de producción, de comercialización, de infraestructura territorial, etc, más los proyectos que hoy se podrían gestar agrupando a gran cantidad de personas que trabajan bajo modalidad emprendedora, es la clave de aquello que no puede ser procesado, comprendido bajo lemas como "transformar los planes en trabajo", primero porque ya trabajan y segundo porque la gran mayoría incluso trabaja sin percibir un Salario Social Complementario ("Potenciar trabajo").

Por eso ante estos anuncios y a días nomás de la realización de una nueva movilización de San Cayetano (7 de agosto: "Paz, pan, Tierra, Techo y Trabajo"), cabe recordar qué anunció en marzo el presidente Alberto Fernández en los inicios de las sesiones parlamentarias en el Congreso Nacional
👇

Necesidad de generar "nuevas generaciones de derechos" para las trabajadoras y trabajadores del sector, que implique medidas concretas:

* Registro * Formalización en Cooperativas
Monotributo productivo * Crédito estatal * Obra pública
* Banco de maquinaria y herramientas
* Compra estatal * Capacitación en oficios
* Urbanización de Barrios Populares
(proyección de 143 mil viviendas hasta 2023)

Ya fueron presentadas en el Congreso varias propuestas de los Movimientos Populares a través de la media docena de sus Diputadxs Nacionales. Propuestas hay. Falta la decisión política de avanzar para que las y los últimos de la fila (esas y esos que se felicitaba en medio de la pandemia) no sean hoy estigmatizados sino valorizados, en una política de institucionalización que implique formalizar todo aquello que el capital ha dejado en al informalidad para incrementar sus ganancias, ya no sólo vía la explotación de la mano de obra asalariada sino por la apropiación del conjunto de actividades desarrolladas más allá del mercado formal de trabajo.

 

Mariano Pacheco. Director del Instituto Generosa Frattasi. Miembro de la Usina del Pensamiento Nacional y Popular.