Por Mariano Pacheco*
Luego de la publicación, en 2022, de
Moto. Cuaderno de un año sobre ruedas (Casa grande editorial), su primer libro de relatos, ahora este profesor de Lengua y Literatura, corrector y bibliotecario
de 33 años llega a las librerías con su primer libro de poemas.
Si en Moto
el autor optaba por la narrativa para emprender un “viaje solitario” y, desde
allí, producir un trabajo de escritura a través del cual nos era posible
registrar –a través de la literatura– algo del mundo laboral contemporáneo,
ahora, vía la poesía, este hijo y nieto de obreros santafecinos retoma esa
apuesta por sumergirse en ese mundo de “los de abajo” (como le gustaba decir al
escritor mexicano Mariano Azuela): la modernización en
la fábrica y la fábrica poética en un libro de papel, resistiendo la hiper
modernización y la virtualización generalizada de las vidas es parte de esta
apuesta literaria.
Si es su primer libro ya aparece la
figura de un tío y una cierta delimitación geográfica –incluso en su ir y venir
en dos ruedas– ahora será sobre todo la figura del padre (aunque también del
abuelo, y la madre) y una delimitación aún más precisa de esa “zona” (para
decirlo trayendo ante nosotros el espectro del gran Juan José Saer) que es la franja
fabril de San Lorenzo la que nos permite acercarnos a ese micromundo que, a través
de la apuesta de la escritura, logra sacarnos de cualquier intimismo y
familiarismo para arrojarnos a esa experiencia social que es la de la clase obrera
industrial que se ha visto cada vez más reducida (cuantitativa y
cualitativamente) durante el último medio siglo…
“¿Qué pasa si no tenés ganas?”. La
pregunta inocente de un niño que no quiere extrañar a su papá cuando se tiene
que ir a trabajar se entremezclan con la voz de un padre (y una madre) y las
mil y una noches (y días) de historias proletarias. La familia obrera y la vida
vista a través de una fábrica de papel, con sus accidentes laborales, sus
turnos rotativos, sus manos desgastadas, lastimadas y cansadas (“De los viejos,
dice papá, quedamos apenas/ dos o tres, repartidos en secciones: ahora está
lleno de pibes nuevos/ más chicos que vos/ a los que hay que enseñarles todo”).
Un hijo escritor y el sueño laburante
del ascenso social. El pibe poeta de la familia obrera que, contra viento y
marea, retiene con su pluma aquello que se resiste a quedar en el olvido: padres
papeleros, tío ypefeano, abuelo de la Fábrica Militar (“Contame alguna historia,
abuelo/ mamá dice que no te acordás de nada y yo/ quisiera retenerlo todo./
Nunca me contaste de cuando trabajabas/ en Fábrica Militar, abuelo/ Eras
soldador, ¿no? ¿Por qué te fuiste?/ ¿Qué soldabas? ¿Estuviste cuando la
explosión?”).
Fábrica es un bello libro de Leonardo Berneri, una apuesta por seguir contando
historias desde la República Obrera del Sur de Santa Fé.
Género: poesía
Editorial: Caburé
*Publicado en el suplemento cultural del diario Perfil
No hay comentarios:
Publicar un comentario